Revista de etnomedicina del Plantel se consolida como referente en su área

El Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas (Blacpma) editado por de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, mejoró notablemente sus indicadores de impacto, ubicándose en el cuartil 2 (Q2) entre las revistas de la base Scopus. Esta posición la sitúa como una excelente opción para los científicos que publican temas especializados en etnomedicina, etnobotánica, antropología, ecología y biodiversidad de plantas medicinales.

Tras realizar cambios en sus normas de publicación el Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, Blacpma, ha mejorado sus resultados en el índice de impacto dado a conocer en la base de datos Scopus, donde se ubicó en el cuartil 2 de las publicaciones (Q2). Los resultados tienen muy conforme al grupo de editores, conformado por el Dr. Alejandro Urzúa, el Dr. Javier Echeverría, quien se integró este año, y el Mag. José Luis Martínez, todos académicos de la Facultad de Química y Biología.

En el SJR la publicación obtuvo una puntuación de 0.265, situándose en el lugar número 22 entre las revistas científicas nacionales reconocidas en este ranking y en el número 43 de las 96 revistas internacionales del área.

Su editor científico, Dr. Alejandro Urzúa, plantea que uno de los aspectos que les ha permitido avanzar en estos indicadores fue la decisión de cambiar las normas de publicación que, entre otras cosas, ha centrado la revista en el ámbito de la etnomedicina, sacando un importante número de áreas de menor impacto que los perjudicaba a la hora de evaluar el desempeño y alcance de la publicación.

“Esto nos va a  permitir, a futuro,  que la revista sea considerada como una publicación de etnomedicina, porque como región tenemos una riqueza interesante de flora y debemos focalizarnos en eso”, explica el Dr. Urzúa.

Por su parte, José Luis Martínez, editor general de la publicación, indica en relación al tramo en que están clasificados en Scopus que “para BLACPMA, es una gran ventaja estar en Q2, ya que muchos a investigadores se fijaran en ella para enviar sus artículos”.

Internacionalización de la publicación

El Dr. Urzúa considera que el cambio de la normativa les permitirá, como proceso natural, adquirir mayor visibilidad en el extranjero, aunque reconoce que el asumir el desafío de la internacionalización implica entrar en el juego de las grandes compañías, que se focalizan mucho en el negocio y están cobrando a los científicos por publicar.

Por eso cree que es mejor iniciar un trabajo con los países vecinos como Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, Colombia y México, naciones que tienen una flora de gran riqueza y diversidad. 

Las determinaciones editoriales los han llevado en la actualidad a rechazar el 80% de los artículos que se presentan. Lo anterior, ha significado reducir el número de trabajos publicados por año a 42, distribuyéndose en seis números bimensuales.

Apoyo institucional 

Desde la llegada de la publicación a la Universidad de Santiago, el equipo editor se ha propuesto varios desafíos, siendo uno de los más importantes -en la actualidad- subir el factor de impacto.

A lo anterior se suma, según indica José Luis Martínez, un trabajo particular para Scopus que dice relación con la calidad de los artículos, los que posteriormente pueden ser citados y eso, a su vez, le otorgue a Blacpma una mejor ubicación en los rankings.

“El rol de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a través de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, DICYT, ha sido de apoyo técnico y recursos humanos, por ejemplo, tener una página web amigable. Lo cual es muy importante para que el público científico que nos sigue pueda tener un fácil acceso”, explica.

La publicación recibe artículos durante todo el año en las áreas de etnomedicina, etnobotánica, antropología, ecología y biodiversidad de plantas medicinales, farmacología, y fitoquímica, por lo que los interesados pueden revisar el sitio oficial http://www.blacpma.usach.cl(link is external).

 

Por: Valeria Osorio