Investigador de la FQyB explica avances y resultados de proyectos de descontaminación de aguas mediante métodos electroquímicos

El segundo seminario del Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología , dictado por el Dr. Ricardo Salazar, ayudó a aclarar cuál es el estado actual de las investigaciones desarrolladas en la U. de Santiago, dedicadas al tratamiento de aguas contaminadas por residuos industriales.

Los malos olores emanados desde una planta de Agrosuper, en Freirina el 2012, ocasionado por los excrementos de los animales y un mal tratamiento de las aguas, derivó en quizás uno de los grandes llamados de atención respecto a la responsabilidad de las empresas en el uso del recurso y el de los derechos de las ciudadanos frente al cuidado del agua y el medio ambiente.

Sin ir más lejos, el pasado sábado 26 de abril, cerca del Parque Almagro, se realizó la Segunda movilización nacional por la recuperación y defensa del Agua, acto que convocó a más de 70 organizaciones en torno a "la urgencia de devolverle el agua a los territorios".

Y es en ese punto "donde los científicos entramos", dice el investigador del Laboratorio de  electroquímica medioambiental de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, durante la realización de la segunda charla del Ciclo de Seminarios del Departamento de Ciencias del Ambiente, titulada "Eliminación de contaminantes orgánicos persistentes en agua mediante métodos electroquímicos".

"Desde el último año, y desde la crisis en el norte por Frerina, las noticias por la recuperación de aguas han sido más frecuentes. Creo que en el último tiempo se ha despertado la conciencia de los chilenos a cuidar y proteger los recursos hídricos. Y esto ha sido por grandes problemas que se han presentado en torno al agua y a que existen zonas donde el recurso desapareció producto de la industrialización", comenta el investigador.

Al respecto, el científico sí hace una aclaración.  "La defensa del agua va más allá de su utilización correcta sino que también significa crear conciencia que el agua sigue siendo un recuso renovable. La idea, en el fondo, es que los procesos que utilizan el recurso sean sustentables y/o consideren su reutilización. Es ahí donde los científicos tenemos muchos que decir", afirma el Dr. Salazar. 

"Actualmente, nosotros estamos trabajando en tratar muestras reales de residuos industriales textiles con nuestros métodos electroquímicos de oxidación avanzados. Hemos construido una preplanta piloto para tratar mayores volúmenes de agua contaminada. Así también, estamos probando nuevos electrodos para realizar los procesos y hemos extendido el espectro de contaminantes a derivados de la industria farmacéutica" explica el investigador respecto a los  alcances del trabajo desarrollo por su grupo de investigación.

El resto de la solución corre de parte de las autoridades, la modernización de la legislación vigente y el interés de las empresas por cuidar el recurso hídrico e involucrarse en el desarrollo de soluciones al tema.

"Gracias a la legislación, que es otro factor importante, las industrias presentan interés por nuevas ideas que sean más efectivas y menos costosas que las que tienen implementadas. Por otro lado, en la actualidad existe la oportunidad de concursar en proyectos de ciencia aplicada que permiten plantear una solución al problema específico de la industria, lo que abre mayores posibilidades de hacer I+D",  puntualiza el investigador de la U. de Santiago.

SERC Chile

Dentro del mismo ámbito, en estos días el académico de la Facultad de Química y Biología ha aceptado participar   como investigador del proyecto FONDAP  para el Chilean Solar Energy Research Center, SERC Chile, organización cuyo objetivo es erigirse en líder mundial en investigación científica sobre Energía Solar, con especial énfasis en desarrollar el potencial del desierto de Atacama en Chile.

"Se me ha invitado a ser investigador asociado de la línea "Tratamiento Solar de Agua" la cual es coordinada por la Dra. Lorena Cornejo Ponce, profesor titular de la Escuela Universitaria de Ingeniería Industrial, Informática y Sistemas (EUIIIS) de la Universidad de Tarapacá. La idea, sería entrar con mi línea de tratamiento de aguas que poseen contaminantes orgánicos persistentes y el tratamiento de éstas por fotoelectro-Fenton Solar", comenta.

SERC Chile, declara su página web,  propone abordar el estudio interdisciplinario que no han sido aún resueltas por la ciencia desde la perspectiva de seis líneas de investigación: Energía solar en la industria/minería,  Sistemas eléctricos de potencia con alta penetración de energía solar, Sistemas de coordinación de energía solar para comunidades rurales y urbanas,  Almacenamiento de energía solar, Aspectos económicos, sociales y regulatorios para el desarrollo de energía solar, y  Tratamiento solar de agua, esta última de cual es parte el investigador de la U. de Santiago.