Estructura del Programa

Director: Dr. Jaime Eugenin

Duración del Programa: 8 semestres. Permanencia máxima 12 semestres.

Régimen de estudios: semestral

Modalidad: diurno

La organización curricular del programa se divide en dos ciclos: inicial y tesis. El ciclo inicial contempla tres cursos troncales (Bases celulares y moleculares de la neurociencia, Bases sistémicas de la neurociencia y Métodos computacionales en neurociencia), dos cursos experimentales (Métodos electrofisiológicos en neurociencia y Métodos celulares y moleculares en neurociencia), dos unidades de investigación, dos seminarios bibliográficos y al menos un curso electivo. Además se incluye en el ciclo básico la formulación y defensa del proyecto de tesis (examen de calificación). La tesis contempla dos seminarios de avance y las defensas privada y pública.  En el Seminario Bibliográfico II el alumno deberá escribir y enviar a publicación a una revista ISI la revisión realizada en el Seminario Bibliográfico I. Los cursos de Métodos en Neurociencia I y II son cursos prácticos intensivos (duración de 2-3 semanas al final del primer y tercer semestre) en los cuales los alumnos aprenden las bases de las principales metodologías y sus aplicaciones. Los ramos electivos son ramos de profundización en una temática específica (por ej.: Química Terapéutica y Farmacología del Sistema Nervioso, Bases Celulares y Moleculares de la Transducción Sensorial, Neurobiología del Dolor, Problemas Filosóficos de la Neurociencia, Tópicos Avanzados de Bioinformática y Biotecnología, Redes Neuronales y Técnicas de Minería de Datos). El alumno deberá hacer al menos un ramo electivo antes de su Tesis Doctoral.

Objetivo

Objetivos 

El programa de Doctorado en Neurociencia tiene como objetivo general desarrollar el estudio y el conocimiento del sistema nervioso, a través de la investigación de las propiedades y funcionamiento de éste en sus distintos niveles de organización, formando científicos capaces de liderar o conformar grupos de investigación básica en la academia y centros de investigación a nivel nacional o internacional.

Los objetivos específicos del programa son:

a. Contribuir a la formación de capital humano avanzado, que genere conocimiento en diversas áreas de la Neurociencia, a través del análisis crítico y resolución de problemas neurocientíficos.

b. Formar graduados capaces de impulsar el desarrollo de proyectos originales y líneas de investigación en Neurociencia, que contribuyan al desarrollo científico del país.

c. Consolidar un polo de desarrollo académico que promueva la investigación multidisciplinaria en Neurociencia, y la formación de redes de colaboración entre grupos de investigación.

d. Contribuir al posicionamiento de la Universidad de Santiago de Chile como un referente nacional e internacional de investigación científica.

Reglamento de estudio

1.  Reglamento General Universidad de Santiago de Chile.

Para acceder al reglamento general de regimen de estudios debes ingresar a la pagina de la Universidad de Santiago de Chile o bien directamente haciendo click aqui

2. Reglamento interno Facultad de Química y Biología

Para acceder al reglamento general de regimen de estudios complementarios de la facultad de Química y Biología y conocer en detalle la documentación curricular como solicitudes, reglamentos varios y requisitos internos, debes ingresar a la pagina de registro curricular de nuestra facultad, a través de el menú o presionando aqui.

3. Reglamento  del Programa

De la aprobación de asignaturas y permanencia en el Programa: Las asignaturas serán evaluadas a través de diferentes instrumentos  de evaluación, los que tendrán como objetivo final asegurar el aprendizaje de los alumnos, velando especialmente por calidad. Entre los instrumentos de evaluación se considerarán: seminarios, en los que el alumno desarrolle competencias de comprender, sintetizar y comunicar un tema de interés actual pertinente al área, pruebas escritas, que garanticen que el alumno domine los contenidos básicos del área y elaboración de breves proyectos que permitan desarrollar habilidades para identificar y resolver un proyecto científico y/o tecnológico. Sin perjuicio de lo anterior el académico deberá entregar a los alumnos, al inicio del curso y por escrito, el sistema de evaluación y las respectivas ponderaciones.

Consideraciones: 

a. La nota mínima de aprobación de las asignaturas de Formación general y de Inglés en 4,0 (cuatro coma cero). Sin perjuicio de lo anterior, el alumno deberá tener un promedio aritmético igual o superior a 5,0 (cinco coma cero) para permanecer como alumno regular del programa. Las actividades: Unidad de Investigación, seminario Bibliográfico, proyecto de Tesis, Tesis I y Tesis II, se calificarán como Aprobado o Reprobado.
b. Las asignaturas del programa de magíster deben ser aprobadas en primera instancia. La reprobación de una asignatura será causal de eliminación del alumno del Programa de magíster en Química.
c. El periodo máximo de permanencia en el programa es de seis semestres. Los retiros temporales serán considerados sólo por razones médicas y/o sociales debidamente acreditadas en Registro Curricular.
d. Para inscribir las asignaturas y participar en todas las actividades del programa, el estudiante debe estar matriculado como alumno regular en el Programa de magíster.
e. Los estudiantes deberán solicitar autorización al Comité de magíster, por escrito, para ausentarse del país por motivos de su programa por periodos superiores a un mes; por periodos menores sólo deben informar, por escrito, la ausencia.

De la Graduación: Los requisitos para la obtención del grado de magíster en Química son:
a. Haber aprobado el Plan de Estudios completo de acuerdo a las normas establecidas.
b. Tener un promedio de calificaciones igual o superior a cuatro coma cinco acumulado en cada una de las asignaturas de formación general.
c. Haber aprobado la Tesis de magíster, Examen privado y Examen de grado.

Toda situación no contemplada en el presente reglamento, ni en la Resolución Nº 5534 de 1999 será resuelta por el Decano o el Vicedecano de Investigación y Postgrado.

Este reglamento entra en vigencia para los estudiantes ingresados desde el primer semestre de 2011.

Claustro Magister en Química

 

Profesores del Claustro (2016-2017) 
No NOMBRE APELLIDO APELLIDO No NOMBRE APELLIDO APELLIDO
1 MARIA JESUS AGUIRRE QUINTANA 22 LEONORA MENDOZA ESPÍNOLA
2 CAROLINA ALIAGA VIDAL 23 BRENDA MODAK CANOBRA
3 IRIUX ALMODÓVAR FAJARDO 24 SERGIO MOYA DURAN
4 NICOLÁS ARANCIBIA MIRANDA 25 MARITZA PAÉZ COLLIO
5 ALEXIS ASPÉE LAMAS 26 JORGE PAVEZ IRRAZABAL
6 MANUEL AZOCAR GUZMÁN 27 EDUARDO PINO LÓPEZ
7 CRISTHIAN BERRIOS GUIÑEZ 28 CARMEN PIZARRO ARRIAGADA
8 GLORIA CÁRDENAS JIRÓN 29 FRANCO RABAGLIATI CANESSA
9 MARCOS CAROLI REZENDE 30 MARIA ANGELICA RUBIO CAMPOS
10 JUAN COSTAMAGNA MARTRA 31 DOMINGO RUIZ LEÓN
11 MILENA COTORAS TADIC 32 RICARDO SALAZAR GONZÁLEZ
12 MOISES DOMÍNGUEZ CARÚ 33 JULIO SÁNCHEZ POBLETE
13 MARIA VICTORIA ENCINAS ROJAS 34 RODRIGO SEGURA SEGURA
14 MAURICIO  ESCUDEY  CASTRO 35 JUAN FRANCISCO SILVA ROJAS
15 JUAN  LUIS GAUTIER ZAMORA 36 SOLEDAD URETA  ZAÑARTU
16 FERNANDO GODOY GONZÁLEZ 37 ALEJANDRO URZÚA MOLL
17 JUAN GUERRERO NÚÑEZ 38 DIEGO VENEGAS YAZIGI
18 JUANA IBACACHE ROJAS 39 MAURICIO YÁÑEZ SÁNCHEZ
19 LUIS LEMUS CHAVEZ 40 JOSE ZAGAL MOYA
20 CAROLINA MASCAYANO COLLADO 41 PAULA ZAPATA RAMIREZ
21 BETTY MATSUHIRO YAMAMOTO        

 

Profesores Colaboradores (2016-2017) 
No NOMBRE APELLIDO APELLIDO No NOMBRE APELLIDO APELLIDO
1 DANIEL ARAVENA PONCE 8 SUSAN LÜHR SIERRA
2 JAVIER ECHEVERRÍA MORGADO 9 RAÚL MERA ADASME
3 ALEJANDRA GOMEZ SAN MARTIN 10 CARLOS SILVA MOLINA
4 MIGUEL GULPPI CABRA 11 FEDERICO TASCA GOTTARDO
5 MARLENE GUTIERREZ CUTIÑO 12 CARLA TOLEDO NEIRA
6 FRANCISCO HERRERA DIAZ 13 BEATRIZ VALENZUELA MONTENEGRO
7 ROMINA LORCA CONTRERAS        

 

Profesores Colaboradores Externos (2016-2017) 
No NOMBRE APELLIDO APELLIDO UNIVERSIDAD
1 GUSTAVO CHIANG ROJAS U. DE CONCEPCIÓN
2 CARLA DEL PORTE VERGARA U. DE CHILE
3 HUMBERTO PLAZA CORDERO U. DE CHILE

 

Estructura del Programa

NIVEL 1

Asignatura
Requisitos
T.E.L. SCT
Formación General I (Fisicoquímica aplicada) Ingreso 6 - 0 - 0 12
Metodología de la Investigación Ingreso 2 - 0 - 0 08
Seminario bibliográfico Ingreso 2 - 0 - 0 02
Inglés I Ingreso 4 - 0 - 0 08

NIVEL 2

Formación General II Nivel uno aprobado 6 - 0 - 0 12
Proyecto de Tesis Nivel uno aprobado 2 - 0 - 0 06
Inglés II Ingles I 4 - 0 - 0 08
Electivo Formación General I 4 - 0 - 0 04

NIVEL 3

Tesis I Proyecto de tesis 4 - 0 - 0 30

NIVEL 4

Tesis II Tesis I 4 - 0 - 0 30

Comité de Magister en Química

  • Dr. Juan Silva Rojas (Director)
  • Dr. Eduardo Pino López
  • Dr. Mauricio Yáñez Sánchez
  • Dra. Paula Zapata Ramírez

Perfil de egreso

 El actual Perfil de Egreso declara que “El Graduado del Programa de Magister en Química de la Universidad de Santiago de Chile se caracteriza por tener una alta calidad académica, capaz de interpretar y solucionar las necesidades y desafíos propios del quehacer científico, planear y desarrollar actividades de investigación básica y aplicada en las distintas áreas de la Química”.

Claustro Magister en Química

Actualmente el Magister cuenta con 41 profesores regulares que dictan asignaturas y dirigen tesis.

Para pertenecer al claustro de profesores del programa, deben tener el grado de doctor o magíster y  cumplir con 4 de los 5 siguientes requisitos mínimos:

  • Tener jerarquía de titular o asociado
  • Jornada de dedicación en la UdeSantiago mínimo de media jornada, y para validar su calidad de investigador, se les pide
  • Haber dirigido tesis de pre o postgrados
  • Tener al menos 5 publicaciones indexadas en los últimos 5 años
  • Haber sido investigador responsable de al menos 1 proyecto de investigación en los últimos 5 años

 

Objetivo y Campo ocupacional

El programa de Magister en Química de la Universidad de Santiago de Chile es un programa académico, cuyo objetivo principal está orientado hacia la profundización de contenidos en el área de las Ciencias Químicas. El interés del programa es que sus estudiantes adquieran las capacidades y destrezas necesarias para que una vez graduados, ellos cuenten con conocimientos actualizados en la disciplina, dentro de la problemática del mundo globalizado; desarrollen capacidades para interpretar y solucionar problemas y desafíos en los distintos ámbitos de la química; y capacidades para planificar y desarrollar actividades de investigación.

Visión Misión del programa es:

El Programa busca ser un programa de postgrado en química reconocido por su excelencia académica, que forma graduados con un nivel superior de profundización en algún campo de la química y de sus aplicaciones tanto a nivel docente como en investigación básica y aplicada. Además, el programa de Magíster en Química se preocupa de formar Graduados altamente capacitados en alguna de las áreas de desempeño de la Química.

 

Historia

El programa de Magíster en Química se inició en el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la UdeSantiago y luego, tras la creación de la Facultad de Química y Biología, pasó a depender directamente de esta Facultad.

El decreto de creación del magister en Química del año 1983 es el primer decreto del que se tienen archivos oficiales. Sin embargo hay un programa de Magíster en Química iniciado a mediados de los años 70, el que no se oficializó hasta 1983. En este año se iniciaron en forma oficial los Programas de Postgrado en Química: Magíster y Doctorado, siendo estos los mas antiguos en nuestra Universidad.

Se adjunta normas internas 2017 aquí

 

Campo Ocupacional

El Nuevo Plan de Estudio aprobado por el Consejo de la Facultad de Química y Biología (FQB) de la Universidad de Santiago de Chile (USACh) en el año 2006 considera en forma especial a los Profesores de Química de la Enseñanza Media, además de los ya tradicionales como lo son los Licenciados en Química y Bioquímica e Ingenieros de Ejecución en alguna especialidad afín (Química, Medio Ambiente, Metalurgia, etc.)

Perfil de egreso

El Magíster en Gestión Tecnológica en Biotecnología de la Universidad de Santiago, se caracterizará por poseer las herramientas conceptuales y metodológicas que les permitirán actualizar, reorientar, fortalecer y llevar a cabo el proceso de Gestión de Proyectos y Empresas en el ámbito de la Biotecnología.

Reglamento de estudio

REGLAMENTO

1. Reglamento General Universidad de Santiago de Chile.

Para acceder al reglamento general de régimen de estudios debes ingresar a la pagina de la Universidad de Santiago de Chile o bien directamente haciendo click aquí

2. Reglamento interno Facultad de Química y Biología

Para acceder al reglamento general de régimen de estudios complementarios de la Facultad de Química y Biología y conocer en detalle la documentación curricular como solicitudes, reglamentos varios y requisitos internos, debes ingresar a la pagina de registro curricular de nuestra facultad, a través de el menú o presionando aquí.

3. Reglamento  del Programa

Para acceder al Exento 03817 del 09.08.2005 y conocer en detalle las Normas Internas del Programa de Magíster en Gestión Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, debes presionar aquí.

PLAN DE TRABAJO. La obtención del Grado de Magíster en Gestión Tecnológica mención Biotecnología se basará en las siguientes exigencias:

Para el caso de la asistencia: Porcentaje de asistencia: 80 % teórico, 100 % práctico

Para todas las unidades temáticas:

Según corresponda en cada unidad temática las evaluaciones, podrán ser:

  • Evaluación de un ensayo(s) sobre un tema o artículo tratado en clases.
  • Se evaluarán trabajos expositivos orales individuales.
  • Se evaluarán trabajos expositivos orales grupales.
  • Se harán controles/ensayos parciales de las materias.
  • Se harán cuestionarios parciales de las materias.
  • Se hará una evaluación de un trabajo de proyecto.
  • Se hará una evaluación del desarrollo de una guía práctica.

Para el trabajo final:

• Se deberá desarrollar un proyecto de tesis final. NOTA FINAL DEL PROGRAMA: 40% UNIDADES 60% PROYECTO BIOTECNOLÓGICO. Tanto la calificación promedio de las unidades y la calificación del proyecto final deben ser superior a 4.0 para la aprobación del programa.

CALIFICACIÓN Y APROBACIÓN DE ASIGNATURAS. Las calificaciones finales serán registradas empleando una escala de notas de 1 a 7. La nota mínima de aprobación será un 4.0.

PROYECTO BIOTECNOLÓGICO. Para la evaluación y calificación del Proyecto Biotecnológico se constituirá un jurado integrado por tres miembros designados por el  Comité del Programa. El Profesor Guía, un Profesor Regular del Programa y un Especialista Externo a la Universidad. Cuando el alumno haya redactado la versión escrita del Proyecto Biotecnológico y esté aprobada por el Profesor Guía, entregará a la comisión 3 copias, para su corrección. La comisión tendrá un plazo máximo de veinte días hábiles para la corrección de la Tesis. Cada miembro del jurado evaluará y calificará el Proyecto Biotecnológico. Se considerará aprobada, cuando cada miembro la califique con nota igual o superior a 5.0. Se considerará pendiente, cuando a lo menos, uno los miembros sugiera modificaciones antes de aprobarlo y ninguno la rechace. Se considerará rechazado, cuando a lo  menos uno de los miembros la califique con nota inferior a 5.0.  Cuando el Proyecto Biotecnológico sea calificado pendiente, el alumno de común acuerdo con su Profesor Guía, procederá a redactar nuevamente las partes objetadas.  El Proyecto Biotecnológico corregido será sometido a evaluación por el mismo jurado.

DEFENSA PÚBLICA DEL PROYECTO BIOTECNOLÓGICO. Todo alumno de Magíster en Gestión Tecnológica mención Biotecnología, deberá presentar y defender su Proyecto Biotecnológico públicamente. La defensa pública será evaluada por el jurado empleando la escala de calificaciones de 1 a 7 y se considerará aprobado cuando obtenga una calificación promedio 5.0 o superior. La calificación final, se obtiene considerando: 50% nota del Proyecto Biotecnológico y 50% nota de la Defensa Pública. La calificación se expresa de acuerdo a la siguiente tabla:

Entre 6.4 y 7     :     Aprobado con distinción máxima

Entre 5.7 y 6.3  :     Aprobado con distinción

Entre 5.0 y 5.6  :     Aprobado

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS. La Facultad de Ingeniería y la Facultad de Química y Biología  mediante resoluciones internas, establecerán los procedimientos que sean necesarios para resolver situaciones excepcionales o aspectos no contemplados, así como las normas complementarias que se requieran para dar cumplimiento a las presentes Normas Internas.

Campo ocupacional

El Magíster en Gestión Tecnológica con mención en Biotecnología puede desempeñarse en:

  • Empresas innovadoras en áreas de análisis tecnológico sectorial y tecnológico.

     
  • Centros tecnológicos o de investigación en la creación, formulación, diseño, evaluación y regulación de proyectos tecnológicos

     
  • Sector público en la gestión de proyectos biotecnológicos que sean adecuados a la realidad del país.

Estructura del Programa

  • Un primer nivel correspondiente a la nivelación de conocimientos básicos, en los ámbitos de gestión y biotecnología, considerando que la procedencia de los alumnos puede ser del mundo de la biología/química o la gestión. Su objetivo es entregar a los alumnos los conceptos básicos necesarios para el entendimiento del área de trabajo del Magíster.

     
  • Tres niveles académicos con tres asignaturas por nivel, organizadas en una Línea Teórica (se trabajarán los elementos conceptuales del escenario tecnológico); una Línea Proyecto Tecnológico (se desarrollará la idea de proyecto tecnológico); y una Línea Práctica (análisis de casos y experiencias en el ámbito de la biotecnología).

     
  • Considerando la importancia del acercamiento al escenario de regulación y control de la biotecnología se han creado especialmente tres talleres prácticos (uno por nivel académico), que tienen por objetivo permitir a los alumnos conocer el actual debate acerca de la biotecnología, realizar un estudio en cuanto a patentes en el área y entrar en el espacio de la innovación.

     
  • Finalmente se ha definido un trabajo final destinado al desarrollo de cada proyecto de tesis.

Páginas