Académica de la Universidad de Santiago integra comitiva presidencial en su gira a India

La Dra. Susana Urrutia, docente de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, forma parte de la delegación que acompaña al presidente Gabriel Boric en su visita oficial a India.

En su calidad de experta en la medicina ayurvédica, sistema tradicional de salud que considera al ser humano de manera integral, la Dra. Susana Urrutia se encuentra de viaje junto con autoridades de gobierno como parte de la comitiva que tiene como objetivo fortalecer la relación comercial entre Chile e India.

Al respecto, la Dra. Urrutia señaló que la Universidad de Santiago “ha sido un pilar en este proceso ofreciendo espacios académicos y científicos para fortalecer el estudio de esta disciplina. Ha sido una experiencia profundamente enriquecedora, ya que hemos logrado generar un diálogo interdisciplinario, explorando puntos de encuentro y su impacto en la formación de profesionales y en la salud pública”, indicó la profesora cuyo vínculo con la Universidad de Santiago comenzó en 2023.

Actualmente la Dra. Urrutia es docente del módulo Medicinas Complementarias y Fitoterapia del Diplomado en Seguimiento Farmacoterpéutico en Atención Primera de Salud (APS) programa de Educación Continua impartido por la Facultad de Química y Biología  que pronto abrirá su convocatoria

Durante la gira presidencial, la académica visitará ciudades como Delhi, Bombay y Bangalore, donde sostendrá reuniones con el Ministerio de Salud Ayurveda (AYUSH), el laboratorio Doothapapeshwar—referente mundial en farmacología ayurvédica—y el comité del Congreso Mundial de Ayurveda, con el objetivo de fortalecer alianzas científicas entre universidades de India y Chile.

 “Espero que sea una oportunidad para visibilizar la importancia de modelos de salud integrativos a nivel internacional y generar vínculos que permitan nuevas investigaciones y aplicaciones en el ámbito académico”, agregó la Dra. Urrutia quien espera que producto de las reuniones se puedan establecer convenios y crear programas de estudio que beneficien tanto a la academia como a la salud pública en Chile.

***

Por: Nicolás Gaona Reydet