Académico de la Universidad Iberoamericana de México promueve la enseñanza de la química a microescala durante visita a la Facultad de Química y Biología

Invitado por la Dra. Sandra Rojas, el Dr. Jorge Guillermo Ibáñez Cornejo dictó charlas y talleres orientados a la innovación pedagógica.

Durante la última semana de agosto, el Dr. Jorge Guillermo Ibáñez Cornejo, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Químicas de la Universidad Iberoamericana de México, visitó la Facultad de Química y Biología invitado por la Dra. Sandra Rojas, a través del Proyecto USA21991 y el proyecto Fondecyt 11230631.

El académico impartió las charlas tituladas “Experiencias de la enseñanza de la química experimental a distancia”, “Electroquímica y el medio ambiente” y el  “taller experimental para profesores de química y biología de educación media”, actividades organizadas por la Unidad de Desarrollo de Postgrado.

Con más de 35 años de trayectoria, el Dr. Ibáñez promueve una enseñanza experimental de la química a microescala basada en la sostenibilidad ambiental, seguridad en la práctica y democratización del acceso al conocimiento científico.

“Necesitamos trabajar con una ética ambiental: extraer del planeta la menor cantidad de recursos posibles y devolverle la menor cantidad de residuos”, expresó el académico.

Este enfoque, según detalló, disminuye costos y abre la posibilidad de realizar experiencias científicas en contextos educativos vulnerables. “Utilizamos materiales comunes como jeringas, agua oxigenada o yodo, lo cual facilita su implementación en el aula”, agregó.

Innovación con impacto en el aula

Una de las principales actividades desarrollados durante su estadía fue el “Taller experimental para profesores de química y biología de educación media”, dirigido a profesores y profesoras de Química y Biología  de educación media.

En una jornada práctica en el laboratorio de Fisicoquímica, quienes participaron aprendieron y aplicaron técnicas experimentales de gran valor pedagógico.

“Los y las docentes, en su mayoría, tienen solo una hora de laboratorio con sus estudiantes, y estas metodologías permiten aprovechar ese tiempo al máximo”, enfatizó el académico mexicano.

La Dra. Sandra Rojas, impulsora de la visita, destacó el valor de esta experiencia tanto para la formación inicial docente como para quienes ya ejercen la profesión.

“Esta colaboración responde a una necesidad identificada en nuestras evaluaciones de acreditación: rescatar prácticas experimentales sostenibles y de bajo costo. Además, permite que nuestros estudiantes comprendan cómo enseñar química, pero también cómo leerla, analizarla y aplicarla”, explicó la académica.

El profesor Claudio Cortés, del Colegio Libertador San Martín de Conchalí, indicó que “fue una experiencia de mucho aprendizaje, con actividades fáciles de aplicar en el colegio y materiales accesibles. Lo aprendido es muy útil para contextos donde los recursos y el tiempo son limitados”.

Por su parte, la profesora Angie Valenzuela, del mismo establecimiento, se refirió a la importancia de fortalecer la práctica docente. “Enseñar experimentos así a nuestros y nuestras estudiantes puede marcar una gran diferencia en su interés por la ciencia”, expresó.

Por último, la Dra. Rojas  se refirió al impacto que esta metodología puede tener en la formación universitaria. “Colegas de nuestra Facultad mostraron gran interés en incorporar estas técnicas en laboratorios de química general y fisicoquímica, por lo que  esperamos seguir difundiendo el trabajo del profesor Ibáñez y adaptarlo a nuestra realidad”, concluyó.

 

***

Por: Daniella Gálvez.