“Con estos resultados se aclaró el mecanismo de acumulación de cobre en el alga”

“Este paper es muy especial para mí porque representa la finalización de una etapa de mi carrera como científica” señaló la Dra. Moenne acerca de su investigación “Copper Is Accumulated as Copper Sulfide Particles, and Not Bound to Glutathione, Phytochelatins or Metallothioneins, in the Marine Alga Ulva compressa (Chlorophyta)” publicada en la revista International Journal of Molecular Sciences.

“Con estos resultados se cierra una etapa de mi carrera como científica ya que se aclaró el mecanismo de la acumulación de cobre en el alga” declara la investigadora de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Alejandra Moenne acerca de los resultados de su trabajo, por más de 20 años, junto a su grupo de investigación en el estudio de los mecanismos de tolerancia y acumulación de cobre en el alga marina Ulva compressa.

El artículo, publicado en julio de 2024, analiza el mecanismo de acumulación de cobre en el alga marina Ulva compressa y revoca los supuestos iniciales que planteaban “que el alga debería acumular el cobre como ocurre en plantas terrestres o sea mediante la unión a glutatión, péptidos de glutatión denominados fitoquelatinas y/o a pequeñas proteínas ricas en cisteina denominadas metalotioneinas”.

“Lo anterior resultó ser incorrecto ya que se demostró que el cobre es acumulado como nanopartículas insolubles de sulfuro de cobre, un mecanismo encontrado principlamente en bacterias” comentó la investigadora del Laboratorio de Biotecnología Marina acerca de la investigación en la que participan Stephanie Romero, Alberto González, Héctor Osorio y Rodrigo Segura además de la investigadora de la Facultad de Química y Biología.

Respecto a las proyecciones de su trabajo, la investigadora del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago respondió que se encuentra trabajando en un proyecto que pretende “analizar si el alga puede acumular sulfuro de lantánidos, principalmente sulfuro de neodimio, para ser utilizados como supercapacitores en celdas fotovoltaicas, las cuales transforman la luz del sol en electricidad”.

“Además, este metal y su sulfuro tienen propiedades ferromagnéticas lo cual podría permitir su purificación desde un extracto del alga utilizando un imán”, agregó.

 

***