Dr. Leonel Rojo realizará investigación conjunta la Universidad de Rutgers sobre enfermedad del Alzheimer

El científico de la Facultad de Química y Biología se adjudicó fondos provenientes de una de las cuarenta mejores universidades del mundo.

La iniciativa que será desarrollada en colaboración entre la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Rutgers busca estudiar nuevas terapias contra la enfermedad del Alzheimer a través de la investigación de los efectos que tienen compuestos bioactivos naturales provenientes de la especie Andean Shilajit, musgo de color negro que se encuentra en los Andes e Himalaya.

Gracias a estos fondos, el Dr. Leonel Rojo y la Dra. Diana Roopchand podrán llevar a cabo una investigación conjunta que tendrá una duración dos años. La relación académica entre ambos investigadores se remonta a diciembre de 2024 cuando la Dra. Roopchand visitó la Facultad de Química y Biología en el marco del desarrollo de la actividad “Mujeres exitosas en ciencia” efectuada en la Universidad de Santiago de Chile.

“Fue precisamente esta instancia la que permitió redactar y presentar este proyecto internacional. El proyecto fue evaluado por científicos de primer nivel en la Universidad de Rutgers”, indicó académico de la Facultad de Química y Biología acerca de la iniciativa seleccionada en la convocatoria Rutgers Global Seed Grants.

El proyecto permitirá fomentar la internacionalización de la Universidad de Santiago a través de la movilización académica cubriendo gastos relacionados con el financiamiento entre investigadores y estudiantes de ambas universidades, además de la compra de reactivos, material biológico y otros insumos para la investigación.

La Dra. Roopchand es profesora asociada de la Universidad de Rutgers. Sus investigaciones se enfocan en el estudio de compuestos bioactivos naturales y, principalmente, en el descubrimiento de que cómo los productos naturales pueden modificar el microbioma intestinal y consecuentemente restaurar o preservar grupos de bacterias beneficiosas para el organismo. Sus investigaciones, además, han sido desarrollados tanto en modelos animales como en ensayos clínicos.