Dra. Natalia Wilke resalta la compatibilidad científica para impulsar investigación conjunta

La académica de la Universidad Nacional de Córdoba resaltó la posibilidad de colaboración internacional gracias a la compatibilidad en líneas de investigación.

Esta semana, la Dra. Natalia Wilke, académica del Departamento de Química Biológica de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), visitó la Facultad de Química y Biología, invitada por el Dr. Alexis Aspée a través del Proyecto USA 21991. Durante su estadía dictó la charla magistral titulada “Membranas celulares, revisión histórica y modelo actual” y el workshop “Interacción péptido-membrana: poniendo el foco en la membrana”. 

Durante la estadía, la Dra. Wilke tuvo la oportunidad de conocer los proyectos que desarrollan estudiantes de la Facultad de Química y Biología, en particular aquellos vinculados a su línea de investigación. 

Además, visitó el Laboratorio de Cinética y Fotoquímica , a cargo del Dr. Aspée, y se interesó en la compatibilidad entre la investigación con su línea de investigación “Estamos buscando hacer una colaboración porque en este grupo se generan péptidos y tienen experiencia justamente en la parte que yo no tengo”, comentó la académica. 

El Dr. Alexis Aspée, académico del Departamento de Ciencias del Ambiente, también subrayó la relevancia de la interacción entre ambos grupos de investigación.  “Aunque nuestras áreas son distintas, las técnicas y las preguntas científicas que nos planteamos son muy similares. Esto abre la puerta para futuras líneas de investigación científicas y para intercambios científicos más profundos”, precisó. 

En cuanto a los objetivos de la colaboración proyectada, la Dra. Wilke explicó que “estamos buscando distintos péptidos que puedan actuar como biocidas ya sea como antimicrobianos, de utilidad en alimentos o en agronómicos tratando de generar biocidas no tan tóxicos, más eco amigables”.  

Además, la investigadora destacó la necesidad de explorar alternativas frente al aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos convencionales. “También en el caso de antimicrobianos podemos trabajar en proponer alternativas a los tratamientos tradicionales que están empezando a fallar debido a la resistencia de generaciones de bacterias resistentes a estos antibióticos”, agregó.

Al concluir las actividades, el Dr. Alexis Aspée se refirió a la importancia de la visita de la Dra. Natalia Wilke. “Queremos colaborar fuertemente, por eso esta interacción es fundamental”, manifestó. 

Por: Daniella Gálvez.