Clase abierta y gratuita: Fármacos II y el nuevo escenario para los medicamentos y dispositivos médicos
En investigación liderada por académico del Plantel: Descubren importancia del potasio para combatir enfermedades vasculares crónicas
Las enfermedades vasculares crónicas son consideradas como un problema creciente en la salud pública, que afecta aproximadamente al 25% de la población adulta en todo el mundo y Chile, y su prevalencia se prevé que aumente sobre un 30% para el año 2025. La tendencia se reitera además con otras patologías crónicas.
Entre las causas, en las últimas décadas se ha demostrado que la dieta, la vida sedentaria, la falta de ejercicio, entre otras variables, predispone a nuestra población a la severidad de este tipo de enfermedades que son de carácter crónico como la hipertensión y la diabetes, entre otras patologías. Actualmente, la población prefiere una dieta rica en grasa, sodio y alimentos procesados, evitando el consumo diario de frutas y verduras como fuente de fibra, vitaminas y otros nutrientes, entre ellos potasio, ya sea por su precio, por elementos culturales o por gusto.
La investigación liderada por el Dr. Juan Pablo García Huidobro del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna), y académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, se planteó como hipótesis que “el potasio favorece la función de las células que rodean los vasos sanguíneos, llamadas endoteliales, ya que esta dieta favorece la secreción de factores endoteliales vasodilatadores, lo opuesto a lo que ocurre en hipertensión, y/o mejoran la función endotelial dañada por la diabetes”, según explica el científico.
Investigación
El Dr. Juan Pablo García-Huidobro se especializa desde hace más de 15 años en comprender cómo se secreta la molécula de ATP (adenosina 5’-trifosfato) frente a distintos estímulos. Esta es la principal fuente de energía para la mayoría de las funciones celulares y es considerado como una importante señal biológica tanto intra como extracelular.
Como parte de su línea de investigación, y continuando estudios del rol del ATP, el equipo postuló a un Fondecyt Regular por 3 años, con el proyecto: “Potassium supplements improve endothelial dysfunction; studies in rats with experimental diabetes”, recibiendo un presupuesto superior a los 150 millones de pesos, cuyos resultados finales serán entregados durante este mes.
Bajo el proyecto, los investigadores expusieron a ratas de laboratorio con una dieta suplementada en potasio, equivalente a una proporción en donde un humano incorporaría un aumento muy considerable de frutas y verduras respecto a la cantidad de sodio, con el objetivo de estudiar cómo se relaciona dicha administración con los fenómenos de liberación de la molécula ATP.
Para probar la hipótesis, el equipo utilizó ratas controles; ratas controles a las que se les alimenta con un suplemento de potasio; ratas diabéticas; y ratas diabéticas tratadas con una dieta suplementada en potasio, en protocolos bien controlados y documentados.
Tras aislar de los cuatro grupos de animales las células endoteliales (tipo de célula aplanada que recubre el interior de los vasos sanguíneos y de los capilares, formando parte de su pared, y que es la encargada de desencadenar la secreción de sustancias vasodilatadoras), con el fin de investigar la producción de estas sustancias, se encontró que tal como se esperaba, los animales diabéticos arrastraban un daño endotelial, debido a que producían menor cantidad de este componente, pero que con el suplemento de potasio en la dieta mejoraba esta producción.
En cuanto al grupo de animales diabéticos tratados con suplemento de potasio, se encontró que las células endoteliales producen de manera significativa más de este vasodilatador, lo que en palabras del investigador “puede considerarse como una mejoría del daño endotelial ocasionado por la diabetes”, indica.
Entre las principales conclusiones, el equipo estableció que el suplemento de potasio favorece la producción de vasodilatadores endoteliales y mejora el daño endotelial ocasionado por la diabetes, siendo la primera vez que se demuestra esta asociación entre disfunción endotelial por esta patología y una dieta rica en potasio.
Al finalizar el proyecto, el académico sostuvo que “el organismo es muy complejo. Estudiamos y cada vez aparecen más cosas, entonces lejos de poder entender cómo funciona el ser humano, nos quedamos siempre abismados de la cantidad de señales que tiene y como éstas van encajando en un cuadro que aún nos resta entender, de cómo nos mantenemos sanos y debido a qué nos enfermamos”, sostiene.
Avance para la ciencia
Según el estudio, las células endoteliales de los animales que han ingerido más potasio, liberan más ATP frente al mismo estímulo que los animales que no reciben esta concentración de potasio. El Dr. García Huidobro asocia la acción a que “está relacionado con que el ATP que se libera aumenta la síntesis de vasodilatadores, componentes que son los que nos mantienen con la presión baja”, explica.
De acuerdo a las conclusiones, el potasio puede cambiar los valores de la presión arterial sistémica. Por ende, una rica dieta en este mineral puede ser un elemento clave para la síntesis de algunas proteínas particulares y a través de eso modular la presión arterial. Con las pruebas obtenidas, los investigadores recomiendan aumentar la ingesta de potasio como una manera de disminuir la gravedad de las enfermedades vasculares crónicas. Este potasio deriva de la ingesta diaria de frutas y verduras, ojalá sin cocimiento o mayor procesamiento.
“En vez de comer tanta comida chatarra, que es tan procesada y contiene mucho sodio, aumentemos la dieta natural con mucha proteína, fruta y verdura, elementos que contienen alto contenido de potasio. Por lo general, se recomienda a las personas hipertensas que disminuyan el consumo de sodio, pero hoy lo interesante es que aumenten la de potasio, que favorece elementos vasodilatadores, y eso lo descubrimos acá, en la Universidad de Santiago”, sostiene el investigador principal.
En cuanto a los intangibles obtenidos tras la investigación, el académico resalta el trabajo mancomunado de estudiantes y docentes. “Lo más importante es que hay tesis de pregrado y postgrado implícitas en estas tareas, relacionadas con crear una atmósfera en este lugar. Es muy importante que estimulemos a los jóvenes a pensar ideas nuevas y hacer experimentos bien controlados, para que sientan que son capaces de hacer contribuciones relevantes. Nada de eso es evidente y requiere de mucha perseverancia y dedicación”, sostiene.
Sin embargo, los mecanismos celulares de cómo ocurre y sus implicancias aún no se conocen, lo que será motivo de un nuevo estudio de parte del equipo de estos investigadores.