Expertos trabajan en soluciones para la sequía

La Universidad de Santiago de Chile desarrolla innovadoras investigaciones que apuntan a la recuperación de este elemento vital.

El agua es un recurso cada vez más escaso en el planeta. Su uso aumentó a más del doble durante el siglo pasado y se estima que la demanda irá en aumento. Esto representa un gran desafío para el mundo y muy particularmente para Chile, que ha experimentado importantes periodos de sequía durante los últimos años.

En cuanto a la calidad de los recursos hídricos la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, asegura que Chile está por sobre la media de los países de la región, por lo que el país está realizando grandes esfuerzos en el tratamiento de las aguas residuales, tanto domiciliarias como industriales.

“La base para mejorar la calidad del agua ha sido la implementación de una serie de normas de carácter nacional y preventivo. Dentro de ellas destacan las normas primarias de calidad ambiental asociadas a actividades de recreación con contacto directo y las normas de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos”, explica.

Para la Universidad de Santiago de Chile (USACh) la temática ambiental y del agua ocupa un lugar preponderante. En el Departamento de Ciencias del Ambiente, perteneciente a la Facultad de Química y Biología, la Dra. María Angélica Rubio lidera un equipo dedicado a la recuperación de aguas utilizadas a nivel industrial. Cuenta que, a pesar de encontrarse en etapas intermedias de investigación, los resultados indican que van por la senda correcta, lo que permitiría en un mediano plazo reutilizar este recurso para nuevos ciclos productivos, disminuyendo la incorporación de nuevas fuentes de aguas.

Otro aspecto importante que se ve reflejado en esta investigación —afirma la académica— corresponde a la eliminación de elementos nocivos para la salud humana, como arsénico, cadmio, plomo y selenio, entre otros, desde cursos de aguas intervenidos por diferentes rubros productivos o afectados por fuentes naturales. En este marco, se encuentran en el desarrollando tecnologías que permite abatir estos contaminantes desde estas matrices, permitiendo su potencial reincorporación a los cursos naturales.

“Los proyectos que estamos desarrollando buscan conocer, desde una mirada de ciencia básica hasta lo aplicado, cómo diferentes tipos de contaminantes, ya sean orgánicos o inorgánicos, catiónicos o aniónicos, interactúan con sustratos funcionalizados con nanopartículas, principalmente nanopartículas de Fe (hierro)”, destaca la investigadora sobre los proyectos que actualmente se están realizando con el apoyo de InnovaChile de Corfo y de Cedenna-USACh.

Como resultado de estas investigaciones se ha logrado desarrollar prototipos que pueden ser transferidos a empresas para evaluaciones a mayor escala, aportando a vinculación de la universidad y el mundo productivo.

Lodos del tratamiento de aguas servidas

En el Departamento de Ingeniería Química de esta casa de estudios, específicamente en el Laboratorio de Biotecnología Ambiental, están abocados al estudio de tratamientos biológicos para aguas residuales. El Dr. Silvio Montalvo sostiene que se encuentran trabajando en un proyecto, en colaboración con la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), en el que apuntan al tratamiento de los lodos que se generan en las plantas de tratamientos de aguas servidas.

El investigador explica que en Chile las empresas utilizan el mecanismo anaeróbico para el tratamiento del lodo activado que ha resultado ser muy efectivo, pero que el proceso es lento y costoso porque requiere de la instalación de estanques de grandes volúmenes. El objetivo del equipo de investigación es desarrollar un nuevo sistema biológico que acelere la etapa de descomposición de los sólidos.

Para que esta etapa sea más rápida, están apostando por transformar los sólidos en solubles y, luego en el proceso anaeróbico, aplicar cenizas de termoeléctricas en reemplazo de sales de metales.

“Los resultados preliminares han sido muy alentadores y esperamos que sus conclusiones no sólo sean un aporte importante para Chile, sino también a nivel internacional”, afirma el Dr. Montalvo.

Además, los investigadores de esta facultad, están desarrollando un proyecto relacionado con un nuevo modelo de proceso para el secado de los lodos con base biológica. El objetivo es utilizar microorganismos que generen calor para secar los residuos.

El Dr. Montalvo destaca que en todos estos proyectos la participación de los alumnos de pregrado y posgrado de la universidad es determinante, al igual que la vinculación que tienen con plantas de tratamiento de residuos, aportando a la transferencia del conocimiento de una manera más simple y especializada hacia la industria.

 

Publicado en El Mercurio Domingo 2 de Febrero