Clase abierta y gratuita: Fármacos II y el nuevo escenario para los medicamentos y dispositivos médicos
“La educación pública tiene el poder de transformar vidas”: Dra. Carolina Candia lleva su vocación científica al King’s College de Londres
Desde la enseñanza básica hasta la universidad, la Dra. Carolina Candia rescata lo que ha significado haber sido formada en la educación pública. En su paso por la Facultad de Química y Biología recuerda con gratitud su experiencia de pregrado en el laboratorio de la Dra. Betty Matsuhiro y lo que posteriormente sería su trabajo en el Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies del Dr. Jorge Pavez tras haber ingresado al Doctorado en Química de la Universidad de Santiago, etapa que marcó su vocación científica y que hoy continúa fortaleciendo con investigaciones en síntesis de metaloporfirinas y su aplicación en Covalent Organic Frameworks (COFs).
“Sinceramente nunca pensé que iba a terminar trabajado en este tipo de materiales, me encontraba buscando sistemas que fueran utilizados como catalizadores y durante ese periodo de búsqueda bibliográfica llegué a unos papers de COF y me ‘enamoré’” contesta Carolina quien, con su investigación, busca profundizar en la mejora de sistemas y el conocimiento de alternativas energéticas limpias.
Durante su estadía en el King’s College, una de las universidades más prestigiosas del mundo, especialmente reconocida por su excelencia en investigación científica y su enfoque interdisciplinario, Carolina se sumará a un equipo que trabaja en la síntesis de COFs basados en porfirinas en capas ultradelgadas que son sintetizadas directamente sobre superficies (tipo bottom-up), para luego realizar estudios de transporte electrónico, explorando una innovadora técnica basada en control electroquímico.[CC1]
“En el KCL se promueve la colaboración entre distintas disciplinas para abordar desafíos globales como la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental en áreas como la manufactura, el transporte o infraestructura urbana donde además se vincula con políticas públicas buscando un cambio real y un impacto directo en la sociedad”, agrega la investigadora quien también es consciente de representar a la Facultad y a la Universidad “ya que es donde me he formado y tengo un sentimiento de pertenencia muy fuerte”.
En particular, Carolina plantea que esta experiencia no solo representa un paso profesional, sino también un compromiso con su formación y con la educación pública. “Creo firmemente que la educación pública tiene el poder de transformar vidas. Me permitió llegar desde región a estudiar una carrera científica a Santiago y hoy me abre la puerta a especializarme en el extranjero”, señala.
Proyectando lo que será su regreso, la Dra. Candia aspira a la adjudicación de un Fondecyt Iniciación o “algún proyecto que me permita seguir haciendo investigación formando mi propio grupo de investigación acá en la USACH. De esta manera, espero poder retribuir directamente a la universidad pública que me formó, liderando un equipo que contribuya a la generación de conocimiento desde Chile y que motive a nuevas generaciones de científicos”, agregó.
En ese mismo futuro apela al apoyo financiero que debe tener la investigación. “Conozco personas talentosas que deben estar trabajando en varios lugares para mantenerse en la academia. Como universidad estatal debemos fortalecernos y crear las condiciones para que estas personas se mantengan en nuestra casa de estudios contribuyendo desde la docencia y los laboratorios. Apoyar la ciencia es apostar por el desarrollo de nuestra institución y del país”.
**
Por: Nicolás Gaona Reydet