Estudiantes reformulan asignatura sello de Bioética para integrar los desafíos de la ciencia actual

Temas como inteligencia artificial, derechos del medioambiente, uso de animales en investigación y avances tecnológicos son parte de las temáticas que trabajaron estudiantes en el nuevo enfoque de la asignatura sello.

Durante dos meses, estudiantes de la carrera de bioquímica se les encomendó la tarea de reformular el programa de la asignatura de Bioética, incorporando temas actuales que reflejan las complejidades de la ciencia contemporánea.

El ejercicio, guiado por el profesor de la asignatura Dr. Hugo Cárdenas, no solo les permitió reflexionar sobre el rol de la ética en la ciencia sino también hacerse parte activa en el diseño curricular de una asignatura vinculada directamente con el compromiso social que caracteriza a la Universidad de Santiago.

Gabriel Abarzúa Guzmán, Nolan Burgos Valencia, José Huarapil Sasso, Katherine Parraguez Urrutia, Vicente Arévalo Castro, Constanza Silva Fuentes, Amaro Couchot Burgos y Rubí Contreras Alcayaga fueron quienes propusieron un nuevo enfoque para el curso, abordando temáticas como el impacto de los avances tecnológicos, el uso de la inteligencia artificial, el medioambiente como sujeto de derecho y la ética en el uso experimental de animales.

“El profesor nos transmitió la necesidad de actualizar el curso. Él consideraba que se podía mejorar. Entonces partimos con un borrador que desglosamos en distintas temáticas que abarcan temas mucho más vigentes y controversiales”, explicaron los estudiantes quienes hicieron llegar una propuesta formal a la jefatura de carrera con la idea de ser considerada para el próximo semestre.

 

Más allá del contenido, la experiencia permitió a los estudiantes comprender el valor de la bioética: “Sea cual sea el área en la que nos desempeñemos, debemos actuar de forma consciente y responsable con el entorno, ya sea investigando con animales o interviniendo el medioambiente. Esta asignatura nos invita a pensar el porqué de nuestras acciones como científicos”, señalaron.

La bioética, subrayan, también cumple un rol clave en la relación entre ciencia y sociedad: “Nos recalcaron mucho que, como científicos, tenemos el deber de divulgar, de enseñar, de acercar el conocimiento a las personas. No se trata solo de saber, sino de saber comunicarlo desde una mirada ética”.

“Tener Bioética en la malla ya es un plus considerando que probablemente hay carreras del área científica que no tengan. Por eso creo que también aprender aporta mucho en nuestra formación”.

Por: Nicolás Gaona Reydet