Enviado por nicolas.gaona en Lun, 07/01/2013 - 14:02
El sello editorial de la Universidad de Santiago presentó oficialmente este jueves (27), el cuarto y último tomo de la colección de libros titulados Fisicoquímica, publicación en la que participan docentes de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios.
Enviado por nicolas.gaona en Jue, 06/27/2013 - 11:09
En la jornada científica, inaugurada este lunes (25), participa una delegación de investigadores, postdoctorados y estudiantes graduados del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad, entre ellos los investigadores y académicos de la Facultad de Química y Biología, Dra. Ana María Sandino, Dra. Mónica Imarai, Dr. Eugenio Spencer y Dr. Marcelo Cortez.
Enviado por nicolas.gaona en Mié, 06/19/2013 - 16:47
Un destacado segundo lugar en ping pong mixto y un tercer lugar en fútbol fueron los resultados que obtuvo una delegación de 19 estudiantes de la carrera de bioquímica de la Facultad, quienes durante mayo participaron de las últimas “Olimpiadas de Estudiantes de Bioquímica”, realizadas en Concepción como parte de una serie de actividades que conmemoran los 30 años de la fundación de la Asociación Nacional de Estudiantes de Bioquímica (ANEB).
Enviado por nicolas.gaona en Lun, 06/17/2013 - 10:20
En el sistema nervioso existe un balance entre excitación e inhibición, lo que permite que las personas puedan modular su capacidad de respuesta frente a estímulos diversos. La existencia de inhibición permite que el sistema nervioso se “sature” en la toma de decisiones, y pueda ser capaz de responder a estímulos externos. La epilepsia es un conjunto de patologías de diferente origen que tienen como eje central la aparición de eventos de alta excitabilidad celular, que pueden terminar en perdida de conciencia, convulsiones, entre otros signos neurológicos.
Enviado por nicolas.gaona en Mié, 06/12/2013 - 10:32
El control biológico del hongo Botrytis cinerea, que cada año ocasiona millonarias pérdidas en frutos de exportación, ha sido uno de los focos de estudio del investigador del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Antonio Castillo. Su trabajo le ha permitido descubrir el potencial fungicida de una cepa bacteriana que se encuentra presente naturalmente en el campo, denominada Serratia plymuthica CCGG2742.
Enviado por nicolas.gaona en Mar, 06/11/2013 - 10:13
El consumo de agua en la industria minera en Chile representa actualmente un problema de múltiples aristas. A la escasez del recurso en la zona centronorte del país -lugar donde mayoritariamente se encuentran los grandes yacimientos de minerales - se le suman los inconvenientes de los sistemas disponibles para el tratamiento de aguas,así como lasestadísticas que indican que el 95 por ciento delrecurso que ingresa a las plantas terminan porconvertirse en desecho.Ante esta realidad, el proyecto liderado por la investigadora de la Facultad de Química y Biología, Dra.
Enviado por nicolas.gaona en Lun, 06/10/2013 - 15:08
El teluro es un elemento muy escaso en la corteza terrestre y a la fecha no se le conoce un rol biológico. A pesar que en su estado elemental (Te°, teluro metálico) no exhibe toxicidad, algunos de sus derivados, como el telurito, son muy perjudiciales para la mayoría de las bacterias.
En este contexto, el Dr. Claudio Vásquez, académico de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, encabezará por tres años el proyecto Fondecyt: “Bacterias antárticas telurito-resistentes: nuevos mecanismos de resistencia”.
The research interest involves the development and characterization of surfaces with nanostrcutures based on self assembled array. These surfaces are focalized for electrochemical applications of interest within the field of the sensors and electrocatalysis.
Línea(s) de investigación:
Físico-Química de Superficies Nanoestructuradas. Aplicaciones Electroquímicas.
Jerarquía:
Titular
Grados académicos /educación:
Doctorado en Química, Universidad de Santiago de Chile. 2001
Enviado por nicolas.gaona en Mié, 06/05/2013 - 12:15
El estudio “Polisacáridos solubles de algas de la Región Magallánica”, es un proyecto financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Dicyt, de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, y es liderado por la investigadora del Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago de Chile, Dra. Betty Matsuhiro.
Enviado por nicolas.gaona en Lun, 05/27/2013 - 14:19
Durante los días miércoles 22 y jueves 23 de mayo, estudiantes de primer año de la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico vespertino de la Facultad de Química y Biología de la universidad, visitaron las instalaciones de los Centros de Estudios Nucleares y Planta de Elementos Combustibles Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), en el marco de la preparación del trabajo final para la asignatura de Prevención de Riesgos.