Email: 
leonel.rojo@usach.cl

Abstract:

Dr. Leonel Rojo es licenciado en Farmacia y Químico Farmacéutico de la Universidad de Concepción, Doctor en Farmacología por la Universidad de Chile. Realizó entrenamiento a nivel de Postdoctorado en la Universidad de Rutgers en Estados Unidos. Es egresado de Licensing Academy en University of California, Davis. El Dr rojo posee 15 años de experiencia en investigación,  gestión de proyectos relacionados con neurociencias, farmacia y tecnologías de uso médico.Durante su carrera ha sido académico visitante Kwantlen Polytechnic University, Vancouver, Canadá, Albert Einstein College of Medicine, NY, USA, Brain-Mind Project, Inc., USA, Encephalogistics, Inc, USA y National Institute of Engineering and Technology (INETI) en Lisboa, Portugal. Es colaborador del grupo multidisciplinario de investigación  innovación  liderado por los Doctores Ilya Raskin (EEUU) y Bertold Fridlender (Israel). El Dr. Rojo ha desarrollado una carrera exitosa de investigación en neurociencias y farmacología,  Su trabajo en Chile, Estados Unidos y Europa ha resultado patentes y numerosas publicaciones científicas, en revistas tales como  Journal of Azlheimer’s Disease, Current Alzheimer Research, Frontiers in Psychiatry, Archives of Medical Research y otras revista en nutrición y metabolismo.. El Dr. Rojo actualmente es académico de la Universidad de Santiago de Chile. Co-fundador y miembro del Instituto de Etnofarmacología en la Región de Tarapacá y consultor independiente para empresas de área biomédica y farmacia. Es además miembro destacado de la Red ChileGlobal de la Fundación Imagen de Chile. La experiencia del Dr. Rojo se extiende desde actividades propias del mundo académico hasta la coordinación de equipos multidiciplinarios en empresas públicas y privadas, tanto en Chile como en los Estados Unidos. 

Línea(s) de investigación: 
Trastornos Neuroendocrinos, Toxicología, Bioactivos Naturales
Jerarquía: 
Profesor Asociado
Grados académicos /educación: 
Licenciado en Farmacia y Doctor en Farmacología

Requisitos Ingreso y Egreso

  • Requisitos de ingreso: Copia de la Cédula Nacional de Identidad por ambos lados, Copia de Certificado de Titulo/Grado Universitario, Currículo Vitae de acuerdo a plantilla disponible en sitio web. Se solicitarán copias escaneadas o fotografías digitales de buena calidad de estos documentos, no se solicitaran documentos legalizados ante notario. Para postulantes extranjeros favor de incluir la información de contacto (teléfono y Email institucional) de los encargados de verificar la autenticidad de sus documentos, los cuales son habitualmente la Sección Titulo y Grados de su departamento de Registro Académico.

     

  • Ingreso especial para Ex diplomados: El ingreso a este postítulo de exalumnos del Diplomado estará condicionado a la disponibilidad de cupos en la convocatoria anual. No se contempla realizar un curso especial para ex diplomados. Los ex diplomados deberán pagar un arancel en la categoría de alumno becado (máximo 75% de descuento) y la matrícula anual. Será obligatorio realizar trabajos/pruebas de los nuevos contenidos en los siguientes módulos:
         a. Módulo 4: Estadística.
         b. Módulo 5. Aseguramiento de la calidad.
    De acuerdo al año de egreso del ex Diplomado el equipo de coordinadores del postítulo podría determinar que debe cursar algún módulo adicional.
     
  • Los ex Diplomados, que así lo deseen pueden cursar nuevamente 2 módulos adicionales del Postítulo los cuales serán calificados. Los ex Diplomados no pueden cursar nuevamente el módulo 11 de Auditorías. Todas las calificaciones de los módulos restantes serán convalidadas. No se entregará certificado oficial de egreso del postítulo validado por Registro Curricular de la Facultad antes del cierre del semestre académico. Si se podrá entregar un acreditivo de egreso y/o certificado de alumno regular.

     

  • Requisitos de egreso: Aprobar cada uno de los módulos con nota mínima final 4,0 (escala de 1.0 a 7.0) y tener un porcentaje de asistencia de 80%. La nota final es el promedio de todos los módulos ponderados con el mismo porcentaje.

 

Estructura del Programa

Módulo

TEMAS HORAS PEDAGÓGICAS PRESENCIALES

INICIO 
Instrucciones del postítulo manejo sistema plataforma Moodle

Inauguración. Presentación del programa: objetivos, modalidades y docentes. Ingreso a la plataforma Moodle manejo del sistema. Prueba de diagnóstico. Fotografía para credencial universitaria. 4
MÓDULO 1
Sistemas de gestión de calidad. Evolución histórica. Estado actual normas de calidad en salud.
Historia de la Calidad, ISO 9000, ISO14000, OSHAS 18000, ISO17025, NCh-ISO15189. Esquema de Acreditación. Acreditación versus Certificación. Acreditación de Laboratorios Clínicos. Normalización. 32
MÓDULO 2
Planificación estratégica
El mapa de la planeación estratégica y las normas ISO 1589. Formulación, revisión y evaluación de la visión, misión y valores. Análisis externo e interno; El diagnóstico y matriz FODA como herramienta del proceso de definición, revisión y ajuste de objetivos de largo plazo, y, formulación de estrategias. 20
MÓDULO 3
Documentación del sistema de calidad
ISO 10013 Directrices para la Documentación de sistemas de gestión de calidad. Requisitos de la Documentación. Referencia de la Norma ISO 9000. Referencia de la Norma NCh –ISO 15189. CLSI GP2-A5. NCh-ISO 15489. NCh–ISO 15189. Correspondencia ISO15189/ Estándares de Acreditación MINSAL. 12
MÓDULO 4
Estadística.
Generalidades Distribución Normal, medidas de dispersión, medidas de resumen. Distribución de frecuencia. Estimación. Elementos de Prueba Estadística Pruebas para proporciones. Potencia de la Prueba. Regresiones. Correlaciones. Anova, XAyudantías. 62
MÓDULO 5
Aseguramiento de la calidad. Metrología en el laboratorio clínico.
Aseguramiento de la Calidad de procesos: Nch-ISO 15189-2013 Requisitos técnicos: procesos de pre examen, examen y pos examen. , Material de referencia, trazabilidad, incertidumbre (cálculo), Validación, verificación (EP15, A2-A3, EP 9, etc.). Especificaciones de calidad analítica (variabilidad biológica, CLIA, Rilliback etc.) Control de calidad interno/externo Errores (sesgo, aleatorio), error total analítico. 50
MÓDULO 6
Equipamiento, Instalaciones y proveedores.
Gestión de calidad instrumental. Mediciones: Métodos directos e indirectos de medición, “distancia al analito”, precisión, sensibilidad, deriva, ruido, interferencias. Calibración. Métodos para evaluar estado de instrumentos más allá del control de calidad interno. Desarrollo de Especificaciones técnicas para la compra de equipamiento. Evaluación de compra de los equipos. Mantenimiento. Instalaciones. Gestión de proveedores. 16
MÓDULO 7
Seguridad en el laboratorio clínico.
Gestión Ambiental Seguridad en el laboratorio clínico y servicios de sangre- ISO 15190. OSHAS. Prevención de Riesgos, REAS. 16
MÓDULO 8
Informática e impacto en el sistema de gestión.
Integración de la Información en el laboratorio Requisitos ISO/IEC 17799:2005. Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información. 8
MÓDULO 9
Ética.
Historia de la ética, Ideas sobre la ética: Sócrates, David Ross, Rizieri Frondizi. Valores y principios morales. Código hipocrático, nacimiento de la Bioética. Ética médica. Ética y laboratorios. 4
MÓDULO 10
Estudio de costos en el laboratorio clínico.
Definición de costos fijos de operación y variables; directos e indirectos Definición de los centros de costos de la actividad del laboratorio clínico. Clasificación de los costos: de personal, consumibles, amortización equipos, deudas, mantenimiento y reparaciones. Costos operacionales. 12
MÓDULO 11
Auditorías internas y de tercera parte.
ISO 19011. Procedimiento para la Ejecución de Auditorias. Requisitos, plan. Auditorías prácticas en terreno (a laboratorios clínicos, servicios de sangre y otros). 48
                                                                                                                                                                                                                           HORAS TOTALES 284

Cuerpo Académico

  • BQ. Antonio Rivas.
  • BQ. Eduardo Alarcón.
  • TM. Jorge Pineda.
  • QF/BQ Llildo Espinoza.
  • Ing. María Soledad Hernández.
  • Ing. Biomédica. Eyleen Spencer.
  • Ing. Marcelo Vallasciani.
  • QF. Milena Monari.
  • QF. Isabel Cádiz.
  • Dr. Jorge Sánchez.
  • BQ. Jorge Berrios.
  • Académicos Invitados: Ing. Biomédico Manfred Kindler.
Equipo coordinador
  • Director de Programa: Carlos Rozas Salas, Doctor en Biotecnología, USACH. Postdoctorado en Neurociencia Columbia University y Albert Einstein College of Medicine, Estados Unidos.
  • Coordinadora académica: Milena Monari Caumi, Químico Farmacéutico, UCHILE, directora desde 2005.
  • Coordinadora docente: Isabel Cádiz, Químico Farmacéutico, UCHILE.
  • Encargado plataforma web: Diego Saavedra, Profesor, USACH.
  • Secretaria: Mariela Pilquiñir, secretaria departamento de Biología.

 

 

 

 

Segundo llamado postulaciones Plan Especial de Regularización para profesores de Química y Biología.

Recuerda que a partir de hoy y hasta el 15 de marzo comienza el segundo llamado para quienes quieran postular al Plan Especial de Regularización para profesores de Química y Biología.

 

Puedes ver los requisitos en http://www.planregularizacionquimicaybiologiausach.cl/

Reglamento Cursos Electivos 2017

Páginas