Reglamento de estudio

1. Reglamento General Universidad de Santiago de Chile. Para acceder al reglamento general de regimen de estudios debes ingresar a la pagina de la Universidad de Santiago de Chile o bien directamente haciendo click aqui

2. Reglamento interno Facultad de Química y Biología. Para acceder al reglamento general de regimen de estudios complementarios de la facultad de Química y Biología y conocer en detalle la documentación curricular como solicitudes, reglamentos varios y requisitos internos, debes ingresar a la pagina de registro curricular de nuestra facultad, a través de el menú o presionando aqui.

3. Reglamento interno del programa Puede acceder al reglamento haciendo click aqui.

Claustro Académico y Alumnos Egresados

 
Académicos del Claustro 2017
No NOMBRE APELLIDO APELLIDO No NOMBRE APELLIDO APELLIDO
1 Claudio   Acuña Universidad de Santiago de Chile 18 Gloria   Levican Universidad de Santiago de Chile
2 Francisco   Aguayo Universidad de Chile 19 Marcelo López-Lastra Pontificia Universidad Católica de Chile
3 Jennifer  Alcaíno  Universidad de Chile 20 Claudio  Martínez Universidad de Santiago de Chile
4 Marcelo  Baeza  Universidad de Chile 21 Octavio   Monasterio Universidad de Chile
5 María Rosa  Bono  Universidad de Chile 22 Omar  Orellana Universidad de Chile
6 Ricardo  Cabrera  Universidad de Chile 23 Julieta   Orlando  Universidad de Chile
7 Margarita  Carú  Universidad de Chile 24 Andrea  Rivas  Universidad San Sebastián
8 Víctor  Cifuentes  Universidad de Chile 25  Ana María  Sandino  Universidad de Santiago de Chile
9 Marcelo  Cortez  Universidad de Santiago de Chile 26 Carlos  Santiviago Universidad de Chile 
10 Francisco  Chávez  Universidad de Chile 27 Michael  Seeger  Universidad Federico Santa María
11 Renato  Chávez  Universidad de Santiago de Chile 28 Ricardo  Soto  Universidad de Chile
12 Romilio Espejo Universidad de Chile 29 Eugenio  Spencer Universidad de Santiago de Chile
13 Nicolás Guilliani  Universidad de Chile 30 Héctor  Toledo  Universidad de Chile
14 Mónica  Imarai  Universidad de Santiago de Chile 31 Cecilia  Toro  Universidad de Chile
15 Carlos  Jerez  Universidad de Chile 32 Fernando  Valiente  Universidad de Chile
16 Rosalba  Lagos  Universidad de Chile 33 Claudio   Vásquez Universidad de Santiago de Chile
17 Oscar  León Universidad de Chile 34 Roberto  Vidal  Universidad de Chile

 

Alumnos Fecha de Titulación
ARAYA ZUÑIGA, MANUEL ANDRES 11/05/2004
OBREQUE CONTRERAS, JOHANNA DEL ROSARIO 28/04/2006
FUENTES MESSINA, DERIE ESTEBAN 29/09/2006
PEREZ DONOSO, JOSE MANUEL 25/04/2007
CASTRO RETAMAL, MIGUEL ENRIQUE 30/10/2008
CALDERÓN LIZANA, IVÁN LUIS 28/04/2009
ACEVEDO ACEVEDO, MÓNICA LORETO 12/01/2010
VERA OTÁROLA, JORGE ANDRÉS 19/01/2010
NAVARRO MARTINEZ, CLAUDIO ANDRÉS 26/03/2010
VALIENTE ECHEVERRÍA, FERNANDO ANDRÉS 09/06/2010
HENRIQUEZ GALLARDO, DANIEL 13/07/2010
BEARD BORQUEZ, SIMÓN 23/07/2010
ARENAS SALINAS, FELIPE 29/10/2010
DIAZ CELIS, DAVID 29/10/2010
JORQUERA ASTUDILLO, PATRICIA 03/03/2011
SANDOVAL CALQUIN, JUAN M. 30/05/2011
DEL CANTO FUENTES, FELIPE 31/05/2011
REYES CERPA, SEBASTIAN 25/11/2011
SALINAS SANHUEZA, FRANCISCO 25/11/2011

 

 

 

 

Requisitos de postulación

Postulación ingreso 2018:  Desde el 01 de Julio al 26 de Octubre de 2017.

El Programa requiere que el alumno este en posesión del grado de licenciado o magíster en ciencias, o con una formación equivalente.

Para la selección de los estudiantes se solicita:

a) Llenar el formulario de postulación (descargalo desde aquí)

b) Certificado oficial de notas de sus estudios universitarios

c) Certificado de título y/o grados universitarios debidamente oficializados (legalizados).

d) Cartas de recomendación de las personas señaladas en el punto b11 del formulario de postulación, enviadas directamente por el informante a la escuela o adjunta a la solicitud en sobre sellado.

e) 2 fotografías tamaño carnet (con nombre y Nº de cedula de identidad).

Los antecedentes deben ser entregados en la secretaría de postgrado de la Facultad de Química y Biología. Los postulantes deben aprobar un examen de admisión, que consiste en un cuestionario escrito de desarrollo donde se evalúan los conocimientos y el raciocinio sobre conceptos básicos de Biología Molecular y Estructural en el marco de la microbiología y virología y de FisiologíaBacteriana y Genética. También requieren la aprobación de una entrevista personal con el comité del programa donde se evalúan sus aptitudes básicas para llegar a ser un futuro científico.

Perfil de egreso e infraestructura

Los objetivos del programa son formar investigadores del más alto nivel en el área de la microbiología que se puedan desarrollar como académicos en Universidades, como investigadores en Industrias relacionadas con el área de la Microbiología y en Institutos de Investigación públicos o privados. Estos investigadores deberán aplicar los conceptos actuales de la microbiología, cubriendo fundamentalmente las áreas básicas y aplicadas de la biología de los microorganismos en forma integrada, incluyendo aspectos genéticos, bioquímicos, fisiológicos, ecológicos y clínicos, tanto de bacterias como de hongos y virus.

El perfil del egresado se caracteriza como un investigador activo en las áreas de la Microbiología que se desarrollan en la actualidad y como un innovador en nuevas áreas del conocimiento que son deficitarias en nuestro medio.

Infraestructura

  • El Programa dispone de 16 laboratorios de los profesores con las facilidades y equipamientos para realizar investigación científica de alto nivel.
     
  • Los estudiantes tienen acceso a la instrumentación disponible en el Centro de Equipo Mayor y demás dependencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, así como en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Santiago. Entre los equipos de alto costo se cuenta -entre otros- con un espectrómetro de resonancia magnética nuclear, microscopios confocales, microscopios electrónicos de barrido y transmisión, citómetro de flujo, cromatografia líquida de alta resolución, electroforesis capilar, fosfoimager, etc. En computación, cuenta con dos estaciones de trabajo Silicon Graphics con el software completo para análisis de secuencia de ácidos nucleicos y de análisis de estructura de proteínas.

Graduación y Titulación

El grado es otorgado por la institución donde el alumno se haya matriculado. La Universidad de Chile otorga el grado de Doctor en Ciencias con mención en Microbiología y la Universidad de Santiago de Chile el de Doctor en Microbiología. La graduación consiste en una presentación oral pública de los resultados más relevantes de su tesis de doctorado. La ceremonia es presidida por el Decano y al término de la presentación se reúnen la comisión y quién la preside para la evaluación de la presentación y la firma de los ejemplares de la  tesis que fue previamente corregida y aprobada por la comisión. La nota en la Universidad de Chile es la nota máxima y en la Universidad de Santiago de Chile un promedio de las calificaciones de las notas de los cursos y de las otras actividades previas al examen de calificación, la nota de la defensa privada de la tesis y la de la presentación oral.

Objetivo

Objetivo General

Formar académicos con una base conceptual sólida en la disciplina, capaz de liderar un grupo de investigación científica y de realizar docencia universitaria del más alto nivel, de tal modo que se constituyan en propulsores efectivos del desarrollo de la disciplina, tanto en sus aspectos básicos como en sus aplicaciones.

Objetivos especificos

  • El Programa de Doctorado en Microbiología tiene como objetivo fundamental formar académicos con una base conceptual sólida en la disciplina, capaz de liderar un grupo de investigación científica y de realizar docencia universitaria del más alto nivel, de tal modo que se constituyan en propulsores efectivos del desarrollo de la disciplina, tanto en sus aspectos básicos, como en sus aplicaciones.
  • El Programa estará orientado a formar un investigador preparado para abordar su quehacer en las distintas áreas de la Microbiología ya sea en aspectos básicos de la disciplina tales como Biología Molecular y Biología Molecular de Virus e Inmunología Avanzada o en aspectos más aplicados de esa área tales como Microbiología y Biotecnología Ambiental.

Requisito de postulación

Postulación ingreso anual: Desde el 01 de Julio al 30 de Octubre de 2016.
Ver afiche aquí

Postulación en línea aquí

Examen de admisión: primera semana del mes de noviembre de cada año.

Más detalles de la postulación de este año, ver aquí

El perfil de ingreso del programa, requiere que los postulantes estén en posesión de al menos el grado de Licenciado en las áreas de Biología, Bioquímica, Química y Farmacia, Biotecnología, Medicina, Medicina Veterinaria, o carreras afines.  En el caso de candidatos provenientes de carreras como Psicología, Matemáticas, Física, Ingeniería y afines, sus antecedentes curriculares serán analizados por el Comité de Programa (CPD), quien evaluará la pertinencia de la formación académica del postulante. Adicionalmente, los postulantes deberán acreditar la comprensión lectora en idioma inglés de textos científicos del área en el examen de admisión.

El postulante deberá presentar:

  • Carta de postulación dirigida al Director del programa.
  • Certificado de notas de pregrado y Magíster (si correspondiera) y posición al egreso (ranking) relativa a su generación.
  • Certificado de Licenciatura o Magíster en las áreas de: Biología, Bioquímica, Biotecnología, Química y Farmacia, Medicina, Medicina Veterinaria, Psicología, Matemáticas, Física, o afín.
  • Postulación en línea a través del portal web de la Dirección de Postgrado.
  • CV con dos fotos tamaño carné
  • Certificado de salud compatible.
  • Dos cartas de referencia en el formato preestablecido

 

El postulante deberá:

  • Rendir un examen escrito de conocimiento, manejo de conceptos y capacidad de analizar información científica, conformado por preguntas de desarrollo, análisis o cálculos. El candidato debe obtener una nota superior a 5.0 en el examen escrito para que su postulación prosiga en el proceso de admisión.
  • Hacer una presentación oral frente a la comisión de un artículo científico ad hoc, publicado en revista de corriente principal, que permita acreditar la comprensión lectora en idioma inglés del postulante, evaluar su capacidad crítica, su formación básica y manejo de conceptos en neurociencia.
  • Rendir una evaluación psicológica.

Becas

Los estudiantes nacionales y extranjeros pueden postular a las becas CONICYT de doctorado. Los estudiantes pueden optar a los fondos de apoyo internos del Doctorado en Neurociencia. Por otra parte, la Universidad de Santiago de Chile apoya al programa de Doctorado en Neurociencia en términos del siguiente programa de becas (1) Becas de Exención de Arancel, (2) Becas de Ayuda Económica, (3) Becas de Apoyo a la Investigación y (4) Apoyo Especial a Programas de Postgrado.

Las becas de arancel y ayuda económica se otorgan por un periodo de hasta 8 semestres consecutivos para alumnos en programas de Doctorado. Las becas de Apoyo a la Investigación se refieren al financiamiento para participar en congresos científicos, y las becas de Apoyo especial a Programas, consisten en financiamiento para visitas de profesores externos a la Universidad.

Comité del Programa

  • Jaime Eugenin León
    Doctor en Ciencias Biológicas, mención en Ciencias Fisiológicas
    Director del Programa
     
  • Isabel Llona Rodríguez
    Doctor en Bioquímica
    Miembro y Secretaría del comité del Programa de Doctorado en Neurociencia
     
  • Juan Pablo García-Huidobro Toro
    Doctor en Farmacología
     
  • Bernardo Morales Muñoz
    Doctor en Ciencias, mención Biología Molecular, Celular y Neurociencias
     
  • Max Chacón Pacheco
    Doctor en Ciencias de la Ingeniería Biomédica
     
  • Miguel Reyes Parada
    Doctor en Ciencias Biológicas
     
  • Marc Leander Zeise
    Doctor Hábil (Doctorado Superior, Alemania)

 

Profesores del Programa

Claustro

Dr. Max Chacón

Dr. Luis Constandil

Dr. Jaime Eugenín

Dr. Juan Pablo García-Huidobro

Prof. Alejandro Hernández

Dr. Rodolfo Madrid

Dr. Bernardo Morales

Dra. María Pertusa

Dr. Miguel Reyes

Dr. Patricio Rojas

Dr. Patricio Sáez

Adjuntos

Dr. Gonzalo Acuña

Dr. Pablo Jara

Dr. Elías Leiva

Dr. Isabel Llona

Dr. Carlos Rozas

Dr. Marc Zeise

 

Académicos Adjuntos Instituciones Extranjeras

  • Wim Annaert
  • Carlos Belmonte
  • Lawrence B.Cohen
  • Federico Dajas
  • Paul Gray
  • Benedito Machado
  • Kenneth Muller
  • Alfredo Kirkwood
  • David E. Nichols
  • Fernando Peña
  • John G Nicholls
  • Harald H Sitte

Líneas de investigación

- Bases moleculares y celulares del aprendizaje y la plasticidad sináptica

- Fisiología sensorial y nocicepción

- Quimiorrecepción central y neuromodulación de osciladores biológicos

- Bases moleculares y celulares de enfermedades del sistema nervioso

- Excitabilidad neuronal y canales de iones

- Diseño y bioensayo de fármacos

- Redes neuronales y computación neuronal

- Neuroinmunología

Reglamento y plan de estudio

1. Reglamento General Universidad de Santiago de Chile. Para acceder al reglamento general de régimen de estudios debes ingresar a la pagina de la Universidad de Santiago de Chile o bien directamente presionando aquí

2. Reglamento Interno, Facultad de Química y Biología. Para acceder al reglamento general de régimen de estudios complementarios de la Facultad de Química y Biología y conocer en detalle la documentación curricular como solicitudes, reglamentos varios y requisitos internos, debes ingresar a la pagina de registro curricular de nuestra Facultad, a través de el menú o presionando aquí.

3. Reglamento interno del programa Puede acceder al reglamento presionando aquí.

La trayectoria curricular esperada del estudiante se expresa en el diagrama que se presenta a continuación:

 

Semestre 1

Semestre 2

Semestre 3

Semestre 4

CICLO INICIAL (PRE-TESIS)

Bases celulares y moleculares de la neurociencia

11 SCT

(4-4-0 TEL)

Bases sistémicas de la neurociencia

11 SCT

(4-4-0 TEL)

Métodos computacionales en neurociencia

6 SCT

(4-0-4 TEL)

Proyecto de Tesis

25 SCT

(2-0-0 TEL)

Unidad de investigación I

12 SCT

(0-0-28 TEL)

Unidad de investigación II

12 SCT

(0-0-28 TEL)

 

Examen de calificación

10 SCT

(2-0-0 TEL)

Métodos electrofisiológicos en neurociencia

3 SCT

(2-0-4 TEL)

 

Métodos celulares y moleculares en neurociencia

3 SCT

(2-1-4 TEL)

 

 

Seminario bibliográfico I

7 SCT

(0-2-0 TEL)

Seminario bibliográfico II

16 SCT

(0-4-0 TEL)

 

 

 

 

*Electivo

4 SCT

(3-1-0 TEL)

Total SCT-Chile

Ciclo Inicial:120

* La asignatura electiva se puede cursar entre el primer y cuarto semestre.

Semestre 5

Semestre 6

Semestre 7

Semestre 8

ETAPA CANDIDATURA A DOCTOR

Tesis I

58 SCT

(0-0-50 TEL)

Seminario de avance de Tesis I

2 SCT

(0-2-0 TEL)

Tesis II

58 SCT

(0-0-50 TEL)

Seminario de avance de Tesis II

2 SCT

(0-2-0 TEL)

Total: 240 SCT-Chile

 
7. El listado de asignaturas del programa es el siguiente:

CODIGO

ASIGNATURA

TEL

SCT-Chile

SEMESTRE

REQUISITOS

TIPO DE ASIGNATURA

69701

Bases celulares y moleculares de la neurociencia

4-4-0

11

1

 

Obligatoria

69702

Unidad de investigación I

0-0-28

12

1

 

Obligatoria

69703

Métodos electrofisiológicos en neurociencia

2-0-4

3

1 ó 3

 

Obligatoria

69706

Bases sistémicas de las neurociencia

4-4-0

11

2

 

Obligatoria

69707

Unidad de investigación II

0-0-28

12

2

Unidad de investigación I

Obligatoria

69708

Seminario bibliográfico I

0-2-0

7

2

 

Obligatoria

69711

Métodos celulares y moleculares en neurociencia

2-1-4

3

1 ó 3

 

Obligatoria

69712

Seminario bibliográfico II

0-4-0

16

3

Seminario bibliográfico I

Obligatoria

69713

Métodos computacionales en neurociencia

4-0-4

6

3

 

Obligatoria

69716

Proyecto de Tesis

2-0-0

25

4

Tercer nivel aprobado

Obligatoria

69717

Examen de Calificación

2-0-0

10

4

Proyecto de Tesis

Obligatoria

69704

Electivo

3-1-0

4

1 ó 2 ó 3 ó 4

 

Electiva

69720

Tesis I

0-0-50

58

5 y 6

Examen de calificación

Obligatoria

69721

Seminario de avance de Tesis I

0-2-0

2

6

Tesis I

Obligatoria

69722

Tesis II

0-0-50

58

7 y 8

Seminario de avance de Tesis I

Obligatoria

69723

Seminario de avance de Tesis II

0-2-0

2

8

Tesis II

Obligatoria

 

Perfil de egreso

En la Neurociencia convergen herramientas y constructos teóricos provenientes desde diversas disciplinas del área biológica. Dentro de estas disciplinas cabe mencionar a la Biología celular,  Biología molecular, Genética, Bioquímica, Fisiología, Farmacología, Psicología experimental, Fisiopatología, Biología del desarrollo, Biofísica, Informática, Neurología y Psiquiatría.

Los graduados del Programa de Doctorado en Neurociencia serán capaces de:

a. Resolver problemas de la Neurociencia utilizando una aproximación multidisciplinaria, que incluya metodologías experimentales y teóricas provenientes de la Biología Molecular y Celular, Fisiología, Biofísica, Bioquímica, Farmacología e Informática, entre otras.

b. Comprender y explicar las leyes subyacentes a los fenómenos neurobiológicos estudiados.

c. Proponer, ejecutar y evaluar proyectos de investigación originales en Neurociencia

d. Trabajar en equipo y liderar grupos de trabajo para generar y desarrollar proyectos multi e interdisciplinarios de investigación en Neurociencia.

e. Transmitir oralmente y por escrito el conocimiento generado de forma veraz, objetiva y eficaz, a través de los medios de difusión científicos nacionales e internacionales.

f. Desarrollar investigación en Neurociencia respetando los individuos sujetos de experimentación, ya sea seres humanos o animales, de acuerdo con las normas éticas establecidas en el lugar que desarrollen su investigación.

g. Valorar la metodicidad, rigurosidad y responsabilidad de la investigación científica, tomando conciencia del trabajo bien hecho como estándar de conducta a satisfacer.

Graduación y Titulación

La aprobación de todas las asignaturas señaladas en la estructura del Programa, incluido el requisito de haber publicado la revisión bibliográfica producto del Seminario Bibliográfico II o de su trabajo durante el doctorado, y haber enviado a publicar al menos un manuscrito en revista ISI derivado de su tesis, facultará al estudiante para recibir el grado académico de Doctor en Neurociencia de la Universidad de Santiago de Chile.

Así, los requisitos para la obtención del grado de Doctor en Neurociencia de la Universidad de Santiago de Chile se pueden resumir como sigue:

  • Haber aprobado las asignaturas obligatorias más un electivo. Es decir, 120 créditos SCT-Chile del ciclo inicial, con calificaciones igual o superior a 5.0 en cada asignatura.
  • Demostrar un manejo del idioma inglés suficiente para cumplir con los objetivos del Programa (acreditada por el CPD en la presentación pública de los avances de tesis).
  • Haber aprobado el Examen de Calificación.
  • Haber asistido cada semestre al menos al 75% de los Seminarios Bibliográficos, de Unidades de Investigación y de Avance durante su permanencia en el Programa (asistencia acreditada por el CPD).
  • Haber publicado un manuscrito producto del Seminario Bibliográfico II o de su trabajo durante el doctorado y haber enviado a publicar al menos un manuscrito más en revistas indexadas ISI producto de su tesis doctoral. En casos excepcionales, y si la calidad de la tesis garantiza la factibilidad de enviar un manuscrito producto de ésta, el CPD podrá autorizar el envío de este segundo artículo con posterioridad a la Defensa Pública.
  • Haber aprobado el manuscrito de la Tesis de Doctorado.
  • Haber aprobado el Examen de Grado.

Páginas