Experto internacional en educación llama a replantear la enseñanza de las ciencias en el aula

“El gran desafío que tenemos en Latinoamérica es aumentar el protagonismo y la autonomía de los estudiantes en todos los niveles, incluido en la universidad” afirmó el Dr. Eduardo Mortimer (Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil) quien en su diagnóstico añadió la necesidad de “valorizar a los profesores” como una tarea pendiente no sólo en Chile sino que también en toda América Latina.

Por: Nicolás Gaona Reydet

Durante la charla "Las interacciones en la clase de ciencias y la construcción de significados” el Doctor en Educación de la Universidad de Sao Paulo y profesor titular de la de la Universidad Federal de Minas Gerais, Eduardo Mortimer, hizo un llamado a implementar nuevas prácticas para la enseñanza de las ciencias que permitan “hacer surgir” el diálogo en el aula y a repensar el rol de los estudiantes y el de los profesores en la sala de clases.

“El estudiante tiene que hacer las cosas por sí mismo y eso, para los profesores, es un desafío porque normalmente piensan que ellos son los defensores del saber que van a entregar a los estudiantes. Si los estudiantes no se interesan y no se motivan en construir conocimiento nada va a pasar. Por eso es que creo que el gran desafío que tenemos principalmente en Latinoamérica es aumentar el protagonismo y la autonomía de los estudiantes, en todos los niveles, incluido en la universidad”, afirmó el investigador Doctor en Educación Eduardo Mortimer durante la actividad  realizada en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología.

Desde la perspectiva del experto para generar este cambio es necesario adoptar una serie medidas que apunten a replantear la enseñanza de la ciencia en la sala de clases que van desde la mejora en los salarios hasta la realización de clases más activas y participativas con menos estudiantes “donde los alumnos puedan ejercer su rol y el profesor no vaya solamente a la escuela a impartir clases sólo por trabajar”.

“Es importante que se valorice al profesor porque de alguna forma hoy el mundo está cambiando muy rápidamente y el profesor tiene un rol importante con la juventud que está más abierta a los cambios. Además el profesor no puede tener una visión ´congelada de las cosas´, tiene que intentar acompañar a los jóvenes para que así vaya sucediendo” afirmó el Dr. Mortimer durante la actividad parte del proyecto FONDECYT 11150873  “Creencias del profesorado acerca de la formulación de preguntas en las clases de ciencias y cómo las usa en el discurso para desarrollar el pensamiento científico del estudiantado” de la académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Carol Joglar.

El profesor Eduardo Mortimer es Doctor en Educación por la Universidad de Sao Paulo, Master en Educación y Licenciado en Química de la Universidad Federal de Minas Gerais. Es editor de "Química Nova na Escola", miembro del comité editorial del "International Journal of Educational Research".  Sus investigaciones en el área de educación en ciencias, la enseñanza y  el aprendizaje, están especialmente enfocadas en la producción de significados y la elaboración de conceptos en la interacción entre profesor - alumno en clases de ciencias, física, química y biología, y han sido aplicados en diversos países del mundo.

La actividad fue realizada ante la presencia de investigadores y estudiantes de pedagogías en ciencias de la universidad y estuvo enmarcada en el contexto del Proyecto Institucional “Plan de Fortalecimiento de la formación inicial y continua de los profesores egresados de la Universidad de Santiago de Chile: una propuesta para la calidad y la equidad, en el marco de las necesidades de la educación chilena”.

El Doctor Eduardo Mortimer, además, realizó una charla exclusiva para estudiantes de las pedagogías en el área de las ciencias y participó del Seminario Internacional: Lenguaje de las Ciencias: Explicaciones, preguntas, metáforas y emociones. Estrategias pedagógicas para el aprendizaje científico que se realizó en las dependencias del CIAE de la Universidad de Chile, en el marco de un trabajo conjunto entre las investigadoras Valeria Cabello de la Universidad de Chile y Carol Joglar de la Universidad de Santiago.