Infraestructura

El cuerpo docente del programa de postgrado de la Facultad está constituido por 20 profesores, todos con formación de postgrado, que se desempeñan como investigadores activos en las distintas áreas de la Química.

La Facultad cuenta con un complejo de más de 5000 m2 consistente en laboratorios de docencia y 57 laboratorios de investigación. Estos últimos dotados de valiosos equipamientos asociados al desarrollo de las distintas líneas de investigación, obtenidos con fondos de la propia Universidad y de organizaciones externas, tanto nacionales como internacionales.

En complemento al equipamiento de cada laboratorio de investigación y docencia, la Facultad dispone de un laboratorio de equipamiento mayor en el que se encuentran los siguientes equipos: Espectrómetro de Resonancia Magnética Nuclear (RMN), Espectrómetro de Resonancia de Spin Electrónico (EPR), Espectrofotómetro Infrarrojo-Raman Fourier (FT-IR), Microscopio de Fuerza Atómico (AFM) y Espectrómetro de Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP).

La Facultad dispone también de una biblioteca de mas de 1000 m2 en las áreas de química y biología, que además tiene el soporte de la biblioteca central de la Universidad. Esta última, a través de un programa nacional de bibliotecas en red para las Universidades del Consejo de rectores, permite, a través de una plataforma virtual, el acceso a más de 1000 revistas científicas en las diversas áreas del conocimiento.

Campo ocupacional

El Doctor en Química puede desempeñarse en:

  • Todas las áreas de la Industria Química, tales como: alimentos, metalmecánica, acero, galvanotecnia, petróleo, papel y celulosa, pintura y recubrimientos, cemento, cuero, agroindustria, plásticos, cosmética, minería, etc.
  • Como  Académico e investigador en las Universidades e Institutos de Investigación, en Centros de Desarrollo Tecnológico, entre otros.

Graduación y Titulación

Haber aprobado el plan de estudios completo de acuerdo a las normas establecidas.

  • Tener un promedio de calificaciones igual o superior a cinco en cada uno de los grupos de Asignaturas de Formación General y Tópicos de Especialidad.
  • Haber aprobado, con  el requisito de asistencia, las actividades indicadas en el punto 19, letra c, de las normas internas del programa.
  • Haber aprobado la Tesis de Doctorado,  Examen Privado y Examen de Grado.

Estructura del Programa

Objetivo General

El Programa de Doctorado en Química fue creado con el propósito fundamental de entregar enfoques y perspectivas en la preparación de recursos humanos debidamente calificados, para apoyar y promover el desarrollo de la investigación científica del país en el ámbito de la Química.
 

Objetivo Especifico

Formar científicos en el área de la química de excelente nivel con un enfoque multidisciplinario, capaces de generar y adaptar conocimiento necesario para el desarrollo científico básico y aplicado del país.

Plan de Estudios

El Plan de Estudios comprenderá al menos 146 créditos que se distribuyen en:

  • Dos Asignaturas de Formación General (Química Orgánica, Química Inorgánica y Bioquímica) siendo la Físico Química obligatoria (nivel 1 y 2)
  • Dos Asignaturas de Tópicos de Especialidad (nivel 1 y 2)
  • Tres asignaturas de inglés (nivel 1, 2 y 3)
  • Un Seminario Bibliográfico (Unidad de investigación) (nivel 2)
  • Proyecto de Tesis (nivel 3)
  • Dos  Seminarios de Avance de Tesis (nivel 5 y 7)
  • Tesis de Grado (niveles 4 al 7)

Las asignaturas del  programa de  Doctorado  en Química deben ser aprobadas en primera instancia. La reprobación de una asignatura será causal de eliminación del alumno del programa de Doctorado en Química.

Tópicos de la Especialidad

Química Ecológica, Simulación molecular y sus aplicaciones en sistemas orgánicos, Química Teórica, Química de Polímeros, Físico Química de Coloides,  Tópicos de Electroquímica, Métodos Electroquímicos, Magnetismo Molecular, Tópicos en Físico Química de Suelos, Tópicos en Química Analítica, Tópicos de Productos Naturales,  Tópicos de Fotoquímica, Metodologías de Calculo Químico Cuántico, Química Atmosférica, entre otros.

Proyecto de Tesis y Examen de Calificación

En el tercer semestre de permanencia en el Programa el alumno(a) debe entregar su Proyecto de Tesis y solicitar al Comité de Postgrado su Examen de Calificación. El proyecto debe estar avalado por el profesor guía, el cual debe pertenecer al plantel regular de profesores del Programa. Este examen consistirá en la exposición pública y defensa de su Proyecto de Tesis, ante la Comisión de Examen de Calificación. En él se evaluarán tanto los conocimientos básicos del candidato(a), principalmente en relación con su área de formación, como la calidad del Proyecto.

Tesis

Desarrolla el proyecto de tesis rindiendo cada año un avance ante la comisión de seguimiento. La Tesis es un trabajo de investigación original, en un área de la química que el candidato debe realizar para demostrar su creatividad en la formulación de una hipótesis en torno a un problema químico de actualidad, así como en la provisión de elementos que constituyan pruebas de su validez. El trabajo de Tesis estará restringido a las líneas de investigación que se desarrollan en la Facultad de Química y Biología, y que son financiadas por proyectos de investigación.
El periodo máximo de permanencia en el programa es de cinco años.

Becas

La Universidad de Santiago de Chile apoya al programa de Doctorado en Química en términos del siguiente programa de becas (se adjunta Exento No1102):

  •  Becas de Exención de Arancel,
  •  Becas de Ayuda Económica,
  •  Becas de Apoyo a la Investigación y
  • Apoyo Especial a Programas.

Las becas de arancel y ayuda económica se otorgan por un periodo de hasta 8 semestres consecutivos para lumnos en programas de Doctorado. Cabe mencionar que las becas de ayuda conómica se otorgan a los alumnos pertenecientes a los programas acreditados. Las ecas de Apoyo a la Investigación se refieren al financiamiento para participar en ongresos científicos, y las becas de Apoyo especial a Programas consisten en

financiamiento para visitas de profesores externos a la Universidad.

Para acceder al Reglamento de Becas de Postgrado de la USACH, Resolución Exenta
No1102 del 9 de marzo de 2009. Haga click aquí.

Requisitos de postulación

Fecha Postulación: Desde el 01 de Julio al 30 de Noviembre de 2016.

Requisitos de Postulación: Para ingresar al programa de doctorado los postulantes deben acreditar un grado académico de Licenciado en Química o equivalente, como formación académica básica.

El postulante deberá presentar una carta de postulación dirigida al Director del Comité de Doctorado en Química,  acompañada de los siguientes antecedentes:

  • Certificado de Notas, que incluya el lugar del alumno en su promoción de inicio de la carrera y el promedio de notas ponderado; Para ingresar al Programa de Doctorado en Química la nota promedio ponderado mínima de los ramos cursados en la carrera de  pregrado debe ser  5.0 (cinco coma cero).
  • Certificado de Grado de Licenciado.
  • Certificado de evaluación de la Tesis de Grado, si la hubiere.
  • Currículum Vitae debidamente respaldado.
  • Nombre y Dirección laboral de dos académicos que respalden su postulación y
  • Formulario de postulación debidamente completado.

Descargar el Formulario de postulación desde aqui

Requisito de postulación

Postulación: Desde el 1 de Agosto al 29 de Septiembre de 2017.
Presentación de antecedentes: Extendido al 31 de octubre de 2017.
Proceso de selección: Extendido al 30 de noviembre de 2017. 
 
Requisitos de Postulación 
Dirigido a Profesionales en posesión del grado académico de Licenciado o Magíster que pueden ser Bioquímicos, Químico Farmacéutico, Médico, Veterinario, Biólogo, Biólogo Marino, Ingeniero en Biotecnología, Biotecnólogo, Ingeniero Ambiental, Ingeniero en Bioinformática, o con formación equivalente o superior.

Los postulantes deberán completar el formulario de solicitud de admisión al Programa,  adjuntar  los  documentos  que  allí  se  solicitan  junto  a  una  carta  de postulación  dirigida  al  Director  del  Programa.  
Los documentos deberán ser enviados tanto en forma electrónica mediante email a la secretaria de postgrado Sra. Lorena Ibarra (lorena.ibarra@usach.cl) como a través de correo formal.
Durante  el  proceso  de  postulación deberá rendir un examen de conocimientos, presentar un certificado de nivel básico de ingles (emitido por una entidad especializada) y sostener una entrevista personal.

En un plazo no superior a 15 días hábiles, a contar de la fecha de cierre de las postulaciones, el CPD, basado en los antecedentes, examen y entrevistas, seleccionará e informará a cada postulante acerca de su condición de aceptado o rechazado. La nómina de seleccionados será comunicada formalmente a la Dirección General de Graduados de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo para oficializar el ingreso de los alumnos a la Universidad de Santiago.

Las Postulaciones deben adjuntar:
  • Carta de intención (ver guia para la formulación de la carta de intensión)
  • Formulario de postulación (bajar aqui)
  • Certificado de nivel de Ingles básico (emitido por una institución especializada)
  • Certificado de Grado o título (fotocopia simple)
  • Certificado del ranking de notas de su promoción
  • Concentración de calificaciones de Pregrado (fotocopia simple)
  • Una carta de recomendación académica
  • Dos fotografías tamaño carné

El examen de conocimientos y entrevista personal serán informadas a los postulantes, una vez recepcionados sus antecedentes.

Postulantes Extranjeros:
Para los postulantes extranjeros tanto el examen de conocimientos como la entrevista personal serán tomados en forma on-line, por lo cual el postulante deberá asegurar una adecuada conexión a Internet.

Comite

Director: Dra. Gloria Levican J.

Comité:

  • Dr. Juan Pablo García H. (Biomedicina)
  • Dra. Alejandra Moenne. (Biotecnología Vegetal)
  • Dra. Gloria Levicán J. (Biotecnología de Microorganismos)
  • Dr. Francisco Cubillos (Biotecnología de Microorganismos)
  • Dr. Mario Tello (Biotecnología Acuicola)

Alumnos egresados

Alumnos Egresados (actualzizada a Junio 2017)

Alumnos TIEMPO DE PERMANENCIA Lugar de trabajo Cargo Línea de investigación e-mail
Dr. Pablo Zamora Cantillana (2004-2009) UCDavis Chile, Santiago, Chile Director Científico  Bbiotecnología vegetal pzamora@ucdavis.cl
Dr. Freddy Boehmwald Thielemann (2004-2009) UCDavisChile, Santiago, Chile Investigación Biotecnología en extremófilos fboehmwald@ucdavis.cl
Dr. Alex González Pérez  (2005-2010) Universidad de los Lagos, Osorno, Chile Profesor Asistente Microbiología Ambiental alex.gonzalez@ulagos.cl
Dr. Felipe Esteban Reyes López  (2006-2010) Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España Postdoctorado Biotecnología acuícola felipereyeslopez@gmail.com
Dra. Jeannette Vera Araya (2006-2010) Universidad del Bio Bio, sede Chillán Profesor Asistente Biotecnología Vegetal. jvera@ubiobio.cl
Dr. Jorge Castro Ponce  (2006-2010) INIA Quilamapu (Chillán) Curador de la Colección Chilena de Recursos Genéticos Microbianos -------------------

jorge.castro@inia.cl

Dra. Herna Barrientos Carvacho  (2005-2011) Universidad de Santiago de Chile investigador, Fac. Ingeniería USACH Biotecnología vegetal hernabarrientos@gmail.com
Dr. Carlos Rozas Salas (2004-2011) Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile Inserción en la Academia Mecanismos en enfermedades neurodegenerativas carlos.rozas@usach.cl
Dra. Daniela Correa Llantén (2007-2011) Fundación Biociencia Jefe de Investigación y Desarrollo compuestos de microorganismos extremófilos dcorrea@bioscience.cl
Dr. Cristian Vilos Ortiz (2006-2012) Universidad André Bello, Santiago, Chile Profesor Asociado nanopartículas y destinación de drogas en mamíferos cvilos@gmail.com
Dra. Patrica Luz Crawford (2007-2012) Unité Inserm 844, Montpellier, Francia Postdoctorado Células madre mesenquimales y su potencial aplicación como agentes inmunosupresores y regenerativos patricia.luzc@gmail.com
Dr. Ramiro Rincón (2007-2012) Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia Profesor Asociado Regeneración de hueso mandibular ramirojrr@gmail.com
Dra. Beatriz Valenzuela Montenegro (2009-2013) Universidad de Santiago de Chile Investigador Biotecnología acuícola beatrizvalenzuela.m@gmail.com
Dr. Luis Cottet Bustamante (2007-2013) Universidad de Santiago de Chile Posdoctorado Virología de hongos luis.cottet@gmail.com
Dr. Patricio Muñoz Torres (2008-2013) Fundación Biociencia Investigador Enantio-selectividad de enzimas termofílicas patricio.munozt@gmail.com
Dr. Patricio Flores Moraga (2009-2013) Fundación Biociencia Investigador Extremófilos pflores@bioscience.cl
Dr. Luis Marcelo Ortega (2006-2013) Universidad Bernardo O´Higgins Profesor Biotecnología vegetal marcelo.ortega.tapia@gmail.com
Dr. Benoit Pugin (2010-2014) Swiss Institute of Allergy and Asthma, Davos, Suiza Posdoctorado Inmunología molecular y microbiología benoit.pugin@siaf.uzh.ch
Dr. Álvaro Castro Oyazún (2008-2014) UCDavis Chile, Santiago, Chile Coordinador de programa   acastro@ucdavischile.org
Dr. Alberto González Figueroa (2010-2014) Universidad de Santiago de Chile Posdoctoral Biotecnología marina alberto.ngf@gmail.com
Dr. Eduardo Bravo Ubilla (2008-2014) University of Iowa postdoctoral Quimiorecepción en sistema nervioso central  
Dr. Rodrigo Contreras Arredondo (2010-2014) Universidad de Santiago de Chile posdoctoral Metabolitos secundarios de plantas rodrigo.contrerasar@usach.cl
Dr. Felipe Rodríguez Tirado (2009-2014) Universidad de Santiago de Chile Posdoctoral Inmunología de peces felipe.rt@gmail.com
Dr. Gabriel Núñez Vivanco (2009-2015) Universidad de Talca Profesor asistente  Modelamiento Molecular de receptores y fármacos ganunez@utalca.cl
Dra. Geraldine Dennett Rios (2009-2015) Fundación Biociencia Investigador Extremófilos antárticos gdennett@bioscience.cl
Dra. Patricia Díaz Zaldívar (2008-2015) Universidad de Santiago de Chile Postdoctorado Nanotecnología patricia.diaz@usach.cl
Dra. Marlys Campos Campos (2006-2015) Universidad de Santiago de Chile Docencia pregrado   marlys.campos@usach.cl
Dra. Rocío Peralta Villalobos (2011-2016) Fundación Biociencia Investigador Extremófilos antárticos rperalta@bioscience.cl
Dr. Hans Kohler Campos (2010-2016) Fundación Biociencia Investigador Bacterias anticorrosión hkohler@bioscience.cl
Dr. Alonso Ferrer (2016) Universidad de Santiago de Chile Asistente de investigación    
Dra. Loreto Sanhueza (2016) Universidad Mayor Profesor Asistente, investigador    
Dr. Kevin Maisey (2016) Universidad de Santiago de Chile, Centro de Biotecnología Acuícola Investigador    

 

Graduación y Titulación

  1. Haber aprobado todas las asignaturas
  2. Tener un promedio de calificaciones igual o superior a 5  en las asignaturas que comprenden el Primer Nivel de Estudios, incluyendo  el Seminario II que forma parte del Segundo Nivel.
  3. Asistido semestralmente durante su permanencia en el Programa a los Seminarios Bibliográficos (La asistencia será acreditada por el CPD).
  4. Haber aprobado el Examen de Calificación
  5. Haber aprobado la tesis de Doctorado y el Examen de Grado
  6. Contar con un manuscrito publicado o una patente en trámite

El alumno que haya aprobado el primer y segundo nivel y el Examen de Calificación tendrá la calidad de Candidato a Doctor.

Páginas