Enviado por nicolas.gaona en Jue, 11/28/2013 - 11:55
La sexta versión del concurso “L’Oréal UNESCO For Women in Science” resolvió dar como una de las ganadoras a la bioquímica formada en nuestra casa de estudios María José Barrera, actual estudiante del programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Enviado por nicolas.gaona en Jue, 11/28/2013 - 10:05
La actividad, que fue convocada por la Facultad de Química y Biología, tuvo como objetivo dar a conocer la situación de la investigación científica y tecnológica y analizar las claves de una política pública en el área.
El académico de la FAE Víctor Salas abrió la presentación, asegurando que si se quiere generar más producción de conocimiento científico básico o fundamental es el Estado el encargado de financiarlo.
Enviado por nicolas.gaona en Mié, 11/27/2013 - 11:21
La investigación, realizada en el Laboratorio de Biotecnología Marina de la Facultad de Química y Biología por el equipo de científicos de la U. de Santiago liderado por la Dra. Alejandra Moenne, permitió conocer los efectos que tiene la aplicación del compuesto de algas marinas oligo-carragenano kappa (Karla) en Eucalyptus globulus, al estimular su crecimiento aumentando el volumen de la madera y la cantidad de celulosa.
Enviado por nicolas.gaona en Lun, 11/04/2013 - 11:31
La Botrytis Cinérea es un hongo que ataca distintas frutas, produciendo diferentes tipos de infecciones en las uvas, arándanos, frambuesas o frutillas, lo que las vuelve grises y secas, generando importantes pérdidas en la producción de estas frutas. Este problema afecta principalmente la producción vitivinícola, y por lo tanto a uno de los productos de exportación más importantes del país: el vino.
Enviado por nicolas.gaona en Mar, 10/22/2013 - 09:34
La nueva especie de levadura fue aislada desde una muestra de roca obtenida por buceo autónomo a 6 metros de profundidad en dicha bahía y que fue procesada inmediatamente en los laboratorios del Instituto Antártico Chileno (INACH) en la base Escudero; el aislamiento se completó en los laboratorios de la Dra. Inmaculada Vaca en la Universidad de Chile, en Santiago.
Enviado por nicolas.gaona en Mar, 10/15/2013 - 12:18
El programa mostrará los resultados de un proyecto dirigido por la investigadora de la Facultad de Química y Biología, Dra. Claudia Ortiz, el que se centró en el desarrollo de un sistema biológico tipo wetland con incorporación de bacterias reductoras de sulfato y especies vegetales tolerantes para el tratamiento de aguas residuales y drenaje ácido de minas.
Enviado por nicolas.gaona en Lun, 10/07/2013 - 15:42
La originalidad, el impacto y los resultados demostrados fueron las razones que dieron el premio a la mejor presentación en poster al estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago y de la Universidad de Chile, en uno de los eventos más importantes del mundo en el área de la Microbiología: el Congreso de la Federación de Microbiólogos Europeos, FEMS 2013.
La investigación, que tomó tres años, se basa en la búsqueda de nuevos compuestos bioactivos a partir de hongos filamentosos de esponjas marinas antárticas.
Enviado por nicolas.gaona en Jue, 10/03/2013 - 14:34
Virology Journal es una reconocida revista científica del Reino Unido, y su importancia trasciende fronteras. Fue en este medio en donde la investigación del Dr. Antonio Castillo y su equipo fue publicada recientemente.
Enviado por nicolas.gaona en Mar, 09/10/2013 - 10:06
Dos estudios realizados por científicos de Estados Unidos, Singapur, China y Taiwán, publicados por la revista Science Translational Medicine en agosto de este año, confirmaron el daño atribuido a la ingesta del ácido aristolóquico, componente presente en las plantas del género Aristolochia consumido como “medicina natural” a lo largo del mundo.