Enviado por nicolas.gaona en Mar, 01/14/2014 - 10:37
Una de las inquietudes más grandes de las personas que se encuentran realizando su postgrado, es la inserción laboral, ya sea en la academia, industria y/o el emprendimiento a través de la innovación y generación de nuevas competencias en el ámbito comercial. Esto ha sido tema de discusión constante en las reuniones de científicos nacionales.
Enviado por nicolas.gaona en Vie, 01/10/2014 - 15:24
Durante el día miércoles en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile se dio inicio a la ceremonia de titulación y graduación de los programas de pregrado y postgrado de la Facultad de Química y Biología.
En su mensaje dirigido a los graduados y graduadas presentes en la ceremonia, el decano de la Facultad, Dr. Gustavo Zúñiga, llamó a los nuevos profesionales "a destacar y a hacer la diferencia como personas formadas por una institución comprom etida con el país".
Enviado por nicolas.gaona en Mar, 01/07/2014 - 11:24
Las propuestas deberán incluir en sus desarrollos el uso de tecnologías de información y comunicación, además de promover el trabajo interdisciplinario para el logro de los objetivos. Será valorado positivamente la inclusión de las disciplinas de sicología y neurociencia, siempre cuando contribuya a generar mayor innovación e impacto económico y social.Se espera que los resultados del proyecto estén orientados a la generación de negocios tecnológicos y productivos que produzcan beneficios económicos y sociales para el país y que cuenten con proyección global.
Enviado por nicolas.gaona en Vie, 01/03/2014 - 10:49
El dolor crónico es un fenómeno sensorial que se produce en el sistema nervioso y que generalmente no tiene cura. Enfermedades como la artritis, en un nivel desarrollado, pueden generar cuadros de dolor que sólo se pueden aliviar mediante constantes inyecciones de medicamentos.
Enviado por nicolas.gaona en Vie, 01/03/2014 - 09:46
Formaremos parte de la expedición “Cordarwin.13”, que tiene como objetivo incrementar la exploración y el conocimiento sobre sus glaciares y el cambio climático, fomentando su calidad de laboratorio natural.
En la segunda parte conoceremos diferentes plantas con la sorprendente capacidad de limpiar zonas contaminadas. Son fitorremediadoras, por su capacidad de absorber altas concentraciones de arsénico y otros peligrosos metales, que, consumidos en altas cantidades pueden producir cáncer.
Enviado por nicolas.gaona en Jue, 01/02/2014 - 15:19
- ¿Cómo han sido estos tres días de la Feria del postulante?
En comparación a otros años, según lo que he recogido de procesos anteriores y lo que nos cuenta la gente, este año la Feria del Postulante ha estado bastante más concurrida, lo que tiene que ver un poco con el asunto del ranking. Respecto a eso, hemos hecho un conteo y tenemos la certeza de que al menos un 80% de los alumnos han sido favorecidos por el ranking.
- ¿Cómo has visto que ha sido el proceso de postulación en general para los futuros estudiantes?
Enviado por nicolas.gaona en Vie, 12/27/2013 - 10:35
El problema de la contaminación de arsénico ha sido desde muchos años un problema de salud pública, especialmente en las regiones del norte del país. En junio de este año, el agua potable de cuatro comunas de la región de Tarapacá, entre ellas Alto Hospicio y Pozo Almonte, presentaron niveles alarmantes de arsénico, dos o treces veces mayor que lo que permite la normal nacional, según el Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Hídricos de la Universidad Arturo Prat.
Enviado por nicolas.gaona en Vie, 12/20/2013 - 11:31
La empresa Ambiotek, iniciativa incubada en Innovo y que lidera la investigadora de la Facultad de Química y Biología, Dra.Claudia Ortiz, resultó ser una de las cinco entidades premiadas en la categoría Empresa Semilla del Concurso Visión Emprendedora 100K, certamen organizado por el Banco Santander, a través del área Santander Universidades.