“En el Laboratorio de Magnetismo Molecular me han recibido excelente y han aportado mi formación como Docente Joven del Área Química Inorgánica”

“El objetivo de la visita a Chile es complementar mi formación como docente joven en el área de Química Inorgánica a través del intercambio académico y trabajando en aspectos teóricos y experimentales de técnicas que no están disponibles en la Universidad de origen” señala Gonzalo respecto a los motivos de esta visita, la primera que realiza a un laboratorio de otro país.

Programa de visitas de colegio cumple cinco jornadas exitosas de divulgación de las ciencias

Las actividades, efectuadas entre los meses de abril y junio de este año, han contemplado la realización de charlas como  “Síntesis estelar de elementos químicos" y “Sistema nervioso y aprendizaje” a cargo de los profesores Marcia Henríquez y Daniver Morales y el desarrollo de talleres en temáticas como: Extracción de ADN y Detección de Sales y Moléculas; Extracción de Aceites Esenciales y Ácidos y Bases. 

Facultad de Química y Biología y la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba refuerzan colaboración internacional

“Realmente ha sido una experiencia muy enriquecedora” explica Wilkendry (colombiano, estudiante del programa de Doctorado en Química de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) al ser consultado sobre su estadía de investigación de dos meses en nuestra Facultad.

“Hemos tenido la oportunidad de aprender y explorar otro lado de la ciencia”

- ¿Pueden contarnos que están haciendo en el Laboratorio?

Leandro Arcos: Estamos diseñando un método para buscar formas para remover amonio en el agua, lo que podría tener una repercusión positiva en cultivos o zonas cercanas a lagos que estén contaminados con este químico. Esto sucede generalmente en lugares como la Laguna Caren, la que está en proceso de sequía y que, por lo mismo, tiene  aguas que se han puesto muy verdes.

- ¿Y cómo nació esta idea? ¿Cuál fue su motivación?

Liceo de Administración delegada firma su primer convenio con la Facultad de Química y Biología

“El convenio es el camino para generar una fuerte alianza con una de las principales entidades que hace ciencia en nuestro país y, sin duda, la mejor escuela de profesores de ciencias de la nación”, afirmó su Director durante la firma.

“Para nosotros significa darles más oportunidades a nuestros estudiantes particularmente en un área donde teníamos poco desarrollo como lo son las ciencias experimentales, mejorando nuestras clases y dando oportunidades únicas a nuestros jóvenes”, agregó.

Investigador de la Facultad de Química y Biología publica una de las tres primeras revistas de química a nivel mundial

“Es poco común que desde Chile se publique en revistas de ese prestigio”  comentó el investigador respecto a su trabajo: "On the mechanism of the reactivity of 1,3-dialkylimidazolium salts under basic to acidic conditions: a combined kinetic and computational study” publicado en la revista de factor de impacto 12.1 (2017) y en el que figura como uno de los autores principales de la publicación  en que participan otros siete científicos de la Universidad de Helsinki.

“Es interesante asistir al congreso más grande de química de coordinación y ver cómo podemos aportar en investigación”

Una de las últimas actividades en el extranjero del académico del Departamento de Química de los Materiales de la Universidad de Santiago fue la charla que ofreció en la sección de materiales magnéticos y polioxometalatos durante el desarrollo 43rd International Conference on Coordination Chemistry (ICCC2018). 

“La idea es generar una vinculación con una comunidad interesada en la neurociencia y, a la vez, darle mayor visibilidad al área de neurociencia de la Universidad de Santiago”

Serán cuatro conferencias en torno a temas como la epilepsia, el desarrollo cerebral y aspectos sensoriales relacionados con el dolor crónico y la sensibilidad a la temperatura, que serán abordados de forma coloquial por académicos del área de neurociencia de la Facultad de Química y Biología. 

Investigador se incorpora como editor en etnofarmacología en prestigiosa revista internacional

“Cuando me llegó la designación, sentí una gran satisfacción y una enorme responsabilidad” afirmó el Dr.  Echeverría respecto a su nueva labor – “es un trabajo 24/7”, dice –  que dentro de sus actividades le significa proponer tópicos de investigación, seleccionar trabajos de investigación,  asignar y revisar evaluaciones, y por último aceptar o rechazar trabajos para que de esta forma las investigaciones que se publiquen cumplan con los más altos estándares de calidad de la revista cientifica Open Access más citada y mayor impacto en Farmacología y Farmacia.

“Hoy se conoce poco acerca de la producción científica femenina en ciencias”

En ella y dado el contexto actual, la Doctora en Educación y académica de la Universidad de Chile, Johanna Camacho, estableció la necesidad de reflexionar sobre “la producción del conocimiento científico, el cómo aprendemos y el proceso educativo en general”. 

En ese sentido, como un primer paso y desde su experiencia como investigadora, insto a mirar lo aportes de las teorías feministas para, a partir de ahí, “entender y hacer una lectura crítica de cómo se posiciona con la construcción de conocimiento científico”.

Páginas