Investigación da a conocer avances en el conocimiento y virulencia de la Anemia Infecciosa del Salmón

A mediado del año 2007 el virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAV) dio inicio a la peor crisis que Chile haya tenido en la industria del  salmón, causando efectos negativos tanto en lo económico como en lo social  al sur de nuestro país. 

Directores felicitan a investigadores seleccionados en Concurso Fondecyt 2019

Además de “felicitar a los investigadores que lograron aprobación sus propuestas Fondecyt regular 2019” para el Director del Departamento de Química de los Materiales, Dr. Jorge Pavez, los excelentes resultados para el Departamento y la Facultad “son el reflejo del sostenido esfuerzo y dedicación que nuestros investigadores han desplegado en el transcurso de sus carreras y que mantienen a nuestra unidad académica en un nivel sobresaliente en la disciplina en el plano Universitario nacional".

“Hoy en día la ciencia no puede hacerse sino se trabaja de manera multidisciplinar”

“Hoy en día un problema de la biocatálisis generalmente trae asociado temáticas que no se pueden resolver exclusivamente con la ciencia de las enzimas pero que sí requieren de la microbiología y la biología molecular, las que se han vuelto una herramienta indispensable así como también la participación de los ingenieros químicos y los economistas para darle viabilidad técnica-económica a los proyectos” afirmó el académico perteneciente al Instituto de Biotecnología de la UNAM quien participó con la charla “Síntesis enzimática de análogos de capsaicina: del laboratorio a la industria” durant

Investigación en Alga Marina Ulva Compressa revela características de animal y vegetal

Después de un análisis transcriptómico realizado a la macroalga marina Ulva compressa (Chlorophyta) y luego de numerosas observaciones a nivel celular y molecular, las investigaciones realizadas en Laboratorio de Biotecnología Marina de la Universidad de Santiago, lideradas por la Dra. Alejandra Moenne, permitieron identificar “que un tercio de los genes expresados codifican para proteínas con similitud a proteínas de animales y un 50% con similitud a proteínas de plantas terrestres”.

Doctorado en Neurociencia preparado para nuevo proceso de acreditación

“Más que mejoras, hablaría de un crecimiento constante” asegura el Director del programa Dr. Jaime Eugenín, cuando se le consulta sobre las mejores implementadas en el Doctorado respecto a la acreditación anterior.

Facultad de Química y Biología motiva a estudiantes con cursos de verano

Por primera vez y en el marco de la celebración de sus 25 años, la Facultad de Química y Biología realizará este verano el programa Vacaciones con Ciencia.

La actividad, destinada a estudiantes de 7° año a 3° año medio, reunirá a cerca de 60 estudiantes de la VI Región y la Región Metropolitana quienes participarán en los cursos de Inmunología, Botánica, Observación Científica, Ciencia en el Cine, Historia en el Cine y Química Forense organizados por la Facultad de Química y Biología.

Facultad de Química y Biología motiva a estudiantes con cursos de verano

Por primera vez y en el marco de la celebración de sus 25 años, la Facultad de Química y Biología realizará este verano el programa Vacaciones con Ciencia.

La actividad, destinada a estudiantes de 7° año a 3° año medio, reunirá a cerca de 60 estudiantes de la VI Región y la Región Metropolitana quienes participarán en los cursos de Inmunología, Botánica, Observación Científica, Ciencia en el Cine, Historia en el Cine y Química Forense organizados por la Facultad de Química y Biología.

Departamento de Ciencias del Ambiente marca un hito con exitoso desarrollo de Primera Jornada de Difusión y Reflexión

Con las presentaciones de académicos e investigadores se dio inicio a la jornada de reflexión del Departamento de Ciencias del Ambiente actividad cuyo objetivo fue “hacer pública las líneas de investigación de los académicos jornada completa y, de esta manera marcar, un hito que nos permita en el tiempo generar colaboraciones entre los pares del departamento” explicó la académica y una de las organizadoras de la actividad, Dra. Juana Ibacache.

Investigación revela mecanismos de acumulación de cobre en alga marina a nivel intracelular

La macroalga marina Ulva compressa (Chlorophyta) es la especie dominante en sitios costeros del norte de Chile cuyas aguas se encuentran contaminadas con relaves de minas de cobre y fundiciones.  De ahí el interés de la investigadora del Departamento de Biología Dra. Alejandra Moenne por entender y profundizar el conocimiento de sus mecanismos de tolerancia y acumulación de metales. 

“Estamos pagando ciencia y tecnología desarrollada en otros países”

El mismo día que los Nobeles recibían sus medallas, como un homenaje a ellos y a la próxima celebración de los 25 años de la Facultad de Química y Biología, el Departamento de Biología a través de los académicos Doctores Juan Pablo García Huidobro y Claudio Acuña organizaron el “Seminario Nobeles 2018: el camino de la inmunoterapia” en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

Páginas