Colaboración científica busca desarrollar método de descontaminación del agua mediante procesos electroquímicos

Por: Nicolás Gaona Reydet

 

Producto de la obtención de la Beca Santander Universidades para jóvenes profesores e investigadores, el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Ricardo Salazar realizó una estancia en el Laboratorio de electroquímica analítica y ambiental, LEAA, del Dr. Carlos Alberto Martínez, investigador mejicano residente en Brasil, experto en el estudio de procesos electroquímicos para la degradación de contaminantes orgánicos y en nuevas tecnologías para el tratamiento de efluentes.

Nuevos Magíster en Química se gradúan en nuestra Facultad

 

 

 

 

 

 

 

“Síntesis de aristolactamas a partir de aporfinoides" fue el título del examen de grado de Ángel Olguin. La defensa se llevó a cabo el día Viernes 15 de Mayo de 2015 a las 15:30 hrs., en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología.

 

Thermophiles 2015

Entre el 30 de agosto y el 4 de septiembre en la U. de Santiago, y por primera vez en Sudamérica,  está agendada la realización de la 13° Conferencia Internacional Thermophiles 2015, nombre que llevará el foro multidisciplinario en el que se presentarán los últimos desarrollos científicos, aplicaciones  e importancia de estos microorganismos presentes en diversos ambientes extremos del planeta.

Thermophiles 2015 es una reunión de carácter mundial que se realiza cada dos años. Esta será la primera vez que se hará en Sudamérica, siendo Chile el país anfitrión de su versión Nº13.

U. de Santiago organiza Conferencia Internacional sobre microorganismos extremófilos

Por: Nicolás Gaona Reydet

 

Científicos de clase mundial y estudiantes del campo de la microbiología, biología molecular, bioquímica, genética, biocatálisis y biotecnología se reunirán entre el 30 de agosto y el 4 de septiembre en la U. de Santiago para discutir los avances, importancia y posibles aplicaciones de estos organismos capaces de soportar condiciones extremas.

U. de Santiago gradúa a su primer Doctor en Neurociencia

Por: Nicolás Gaona Reydet

Un trabajo "contundente" fue como calificó el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad  de Química y Biología, Dr. Jaime Eugenín, los resultados presentados por Sebastián Beltrán Castillo, quien el día martes 11 de mayo se convirtió en el primer graduado del Doctorado en Neurociencia de la universidad.

Funcionario de la Facultad recibe certificado tras aprobar curso de capacitación en Centro Técnico Indura

En un breve acto realizado en la Sala de Reuniones del decanato, el Decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga y el Jefe de Laboratorios, Sr. Daniel Valdés, hicieron entrega del diploma y carnet que certifica al funcionario Pablo Arias como soldador calificado por el Centro Técnico INDURA (CETI).

"Creo que es una muy buena noticia tanto para Pablo como para la Universidad.  Para la Facultad es relevante porque no dependeremos de otros para solucionar problemas de esta naturaleza. Muchas felicitaciones por el logro ", indicó el decano.

Facultad de Química y Biología colabora con la formación científica de estudiantes de Constitución

Por: Nicolás Gaona Reydet

La delegación conformada por cuarenta estudiantes de tercero y cuarto medio, dos profesores de ciencia y una orientadora arribó a la U. de Santiago para conocer los laboratorios de docencia e investigación, participar en una charla y realizar experimentos prácticos en el laboratorio Dra. Elsa Abuin a cargo de estudiantes de Pedagogía en Química y Biología de la Facultad.

Investigadores desarrollan biofungicida para combatir hongo que afecta a la uva

 

Un fungicida natural y biodegradable fue el resultado que obtuvo la Dra. Milena Cotoras, quien a través de un proyecto financiado por el Programa IDeA del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) buscó una solución innovadora para un problema que afecta comúnmente a la industria vitivinícola: la presencia del hongo Botrytis cinerea. Este hongo afecta a más de 250 especies vegetales, sin embargo, suele asociarse a la industria del vino por los efectos negativos que produce en los cultivos locales, produciendo importantes pérdidas económicas en el sector.

"Creo que una cosa importante es el enfoque que tiene la Facultad en incorporar y mejorar la formación de los estudiantes"

Desde Alemania, tras haber realizado un postdoctorado en el Max-Planck Institute for Chemical Energy Conversion, Daniel Aravena Ponce retornó a nuestro país y arribó a la Facultad de Química y Biología para desarrollar su carrera como investigador y académico de la U. de Santiago.

"De la U. de Santiago  en particular uno tiene una idea de qué grupos son fuertes en cada lado.  Por ejemplo, en la Facultad existen grupos consolidados en electroquímica, catálisis y magnetismo, por nombrar algunas áreas de mi interés".

Estudio refuta hipótesis de Darwin sobre colonización de especies invasoras

 

Por Lorena Jiménez

“Mucha gente ha aceptado, por la posición que alcanzó Darwin en la ciencia, sus hipótesis como hechos incontrovertibles. Sin embargo, muchas de ellas descansan sobre mecanismos no evaluados. Esto es una situación que se da en el desarrollo de las ciencias, ya que usualmente aparecen las observaciones, las que son puestas a prueba posteriormente”, señala el investigador del Laboratorio de Ecología y Biodiversidad de la U. de Santiago, Dr. Sergio A. Castro.

Páginas