Desarrollo de aditivo alimenticio a base de maqui y patagua controla enfermedad que causa mortalidad en salmones

Chile es uno de los líderes de la industria salmonera mundial, ocupando el segundo lugar en producción de salmónidos, después de Noruega, y abasteciendo el 25% de la oferta global. A nivel nacional, este producto es el de mayor exportación, después del cobre. 

Sin embargo, el sector enfrenta diversos desafíos, entre los cuales destaca la propagación de enfermedades que amenazan la estabilidad y calidad de la producción. Una de las más comunes y peligrosas es la Septicemia rickettsial salmonídea (SRS), causada por la bacteria Piscirickettsia salmonis.

Jornada de Postgrados 2024: Impulso a la formación de líderes científicos y profesionales comprometidos con el progreso de la sociedad

El viernes 22 de noviembre, en el Centro de Postgrados y Educación Continua (CEPEC), se desarrolló II Jornada de Postgrados, organizada por la Vicerrectoría de Postgrados en conjunto con la Unidad de Desarrollo de Postgrado de la Facultad de Química y Biología.

La jornada, que contó con una alta convocatoria entre estudiantes, miembros del cuerpo académico y autoridades, se consolidó como un espacio de interacción entre la comunidad académica, intercambio de ideas y la creación de redes de colaboración que refuerzan la investigación multidisciplinaria. 

Facultad de Química y Biología refuerza lazos con la Universidad de Chile

Durante la conmemoración, la Universidad de Chile reafirmó su compromiso con la educación pública y su vocación hacia la ciudadanía. En su discurso, la Rectora Devés enfatizó:

"Es necesario recordar a la política la historia y el valor de esta Universidad (…) El olvido del lugar que ocupa esta Universidad en Chile también tiene potencial de daño: no solo a la propia institución, sino a la posibilidad de un país cohesionado en el cual el pensamiento no está condicionado por el dinero o el estatus social."

Estudiante de Bioquímica de la USACH destaca en Congreso Nacional de Salmonicultura

El evento reunió a representantes de la academia y la industria, y contó con la participación del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA) de la Universidad de Santiago de Chile como institución colaboradora en el evento.

“La I.A. está teniendo un impacto mayor a internet que tuvo en un comienzo”

En el entorno educativo el uso de la inteligencia artificial plantea una serie de desafíos. Entre ellos, la necesidad de desarrollar las competencias adecuadas y abordar sus dilemas éticos.

Dra. Gloria Levicán Jaque: “Desde ese herbario supe que sería científica para siempre”

Potenciar el lazo entre la ciencia básica y la ciencia aplicada para impulsar la cultura de la innovación y estudiar las estrategias para establecer un escenario más equitativo entre mujeres y hombres al desarrollar sus carreras desde el postgrado, es parte de los objetivos que visualiza la Dra. Gloria Levicán Jaque, representante de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile en el Comité Ejecutivo del Consorcio Science Up   

 

El legado humano y científico de Eduardo Lissi

La historia de la Facultad de Química y Biología y de la investigación en la Universidad de Santiago no se podría entender sin el aporte que tuvo el profesor Eduardo Lissi. Sus lecciones, vigentes hasta el día de hoy, hablan del amor por la ciencia y la pasión por la colaboración más que por la competencia.

Investigadores desarrollan producto para controlar a fitopatógeno agresivo que daña los cultivos agrícolas

Los cultivos agrícolas se ven permanentemente expuestos a infecciones causadas por peligrosos agentes fitopatógenos, los que pueden dañar gravemente las plantas e incluso, causar pérdidas de los cultivos vegetales. 

“Mi trabajo tiene el potencial de contribuir a la ciencia”

- ¿Qué te pareció este reconocimiento?

“Estoy muy agradecida de que mi esfuerzo y trabajo sean reconocidos incluso internacionalmente. Haber obtenido un reconocimiento por mi trabajo en un congreso internacional no solo me hizo sentir que todo el esfuerzo que invertí en el proyecto realmente valió la pena, sino que también me hizo notar que mi trabajo tiene el potencial de contribuir a la ciencia. Este reconocimiento fortaleció mi motivación para seguir investigando y mejorando constantemente además de darme mayor confianza de mis capacidades”.

Académico Federico Tasca fue invitado a la Summit 2024 “Minding The Brain” de la Fundación Nobel y el Instituto Sueco

Entre el 1 y el 7 de octubre, el investigador de nuestra Universidad, Dr. Federico Tasca Gottardo, participó en el Summit 2024 “Minding The Brain”, evento organizado por la Fundación Nobel y el Instituto Sueco.

Páginas