Soluciones naturales para la agricultura: Destacada investigadora del CSIC visita la USACH

Chile y España comparten condiciones climatológicas, así como también cultivos y desafíos comunes como el que representa el uso de plaguicidas que provocan daño al medioambiente y a la salud. En ese contexto, desarrollar soluciones en base a la obtención de productos naturales se ha convertido en una prioridad tanto para los agricultores como para la industria e investigadores de ambos países.

 

Pablo Zamora, egresado USACH, reconocido por la OEA como uno de los científicos e innovadores destacados de América

La Ceremonia de los Premios de Ciencia y Tecnología es un evento de la Organización de Estados Americanos (OEA) que honra a científicos e innovadores destacados en toda América. Este 2024 siete fueron los científicos, investigadores e innovadores que se destacaron por realizar un trabajo pionero para mejorar vidas en el hemisferio.

 

Uno de ellos fue el egresado de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, Pablo Zamora quien fue reconocido por ser un “visionario en el campo de la biotecnología y la agricultura sostenible”.

 

Estudiante de la Facultad de Química y Biología gana Beca de Movilidad Internacional Santander

Como todos los años la Usach otorga las Becas Santander de Movilidad Internacional. En esta ocasión,  15 estudiantes quienes obtuvieron la Beca, entre ellos, Brayan Cruz Ayala, estudiante de tercer año de la carrera de Química y Farmacia. 

Brayan viajará a fines de enero de 2025 a la Universidad de la Laguna (ULL), Santa Cruz de Tenerife, España, donde realizará su estadía hasta julio del mismo año. 

Dra. Natalia Wilke resalta la compatibilidad científica para impulsar investigación conjunta

Esta semana, la Dra. Natalia Wilke, académica del Departamento de Química Biológica de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), visitó la Facultad de Química y Biología, invitada por el Dr. Alexis Aspée a través del Proyecto USA 21991. Durante su estadía dictó la charla magistral titulada “Membranas celulares, revisión histórica y modelo actual” y el workshop “Interacción péptido-membrana: poniendo el foco en la membrana”. 

NeurOn: emprendimiento científico que combina educación y diversión

NeurOn (@neuron.cl en Instagram) es un espacio donde la ciencia puede ser “accesible y emocionante para personas de todas las edades a través de actividades profundamente interactivas” señalan sus organizadores. 

 

Con actividades como fiestas de cumpleaños científicas y talleres interactivos, en la que niños y niñas pueden participar de experiencias demostrativas haciendo su propio experimento, NeurOn ha participado en ferias científicas y otros eventos donde han podido ver las reacciones de niños, jóvenes y adultos.

Especialistas en plantas medicinales respaldan mayor investigación en el desarrollo de políticas públicas para hacer frente al cambio climático

“Las plantas son una gran fuente de metabolitos primarios y secundarios con características estructurales únicas, muchos de las cuales sirven como medicamentos. Desempeñan un papel fundamental como ingredientes claves en productos farmacéuticos, alimentos funcionales, cosméticos, fragancias, agroquímicos, sabores, agentes colorantes, especias, biopesticidas y aditivos alimentarios en general”. De esta forma el Dr.

Desde Panamá a Tarapacá: académica USACH impulsa la lectura y escritura científica

En su visita a Panamá la académica fue una de las conferencistas centrales en el tema relacionado con la lectura comprensiva en áreas científicas.

Mick Parra, graduado de Doctorado en Biotecnología: “Las ideas aplicadas pueden ser desarrolladas en esta Universidad”

l viernes 15 de noviembre, en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez, Mick Parra Mardonez, realizó su defensa de tesis de Doctorado en Biotecnología. La investigación se tituló “Efecto en la internalización y//o replicación intracelular de Piscirichkettsis salmonis in vitro y su virulencia in vivo de naturales”, y fue guiada por la Dra. Brenda Modak y el Dr. Mario Tello.

Estudiante brasileño de postgrado se suma a investigación sobre microalgas en la Facultad de Química y Biología de la USACH

“Creo que la utilización de microalgas puede resolver problemas muy actuales como la exposición de especies a pesticidas que pueden afectar la salud humana y de otras especies animales, principalmente en sistemas acuáticos, que tienen un papel fundamental en el ecosistema” explicó Müller, quien cursa un Magister en Biodiversidad Animal.

Desarrollo de aditivo alimenticio a base de maqui y patagua controla enfermedad que causa mortalidad en salmones

Chile es uno de los líderes de la industria salmonera mundial, ocupando el segundo lugar en producción de salmónidos, después de Noruega, y abasteciendo el 25% de la oferta global. A nivel nacional, este producto es el de mayor exportación, después del cobre. 

Sin embargo, el sector enfrenta diversos desafíos, entre los cuales destaca la propagación de enfermedades que amenazan la estabilidad y calidad de la producción. Una de las más comunes y peligrosas es la Septicemia rickettsial salmonídea (SRS), causada por la bacteria Piscirickettsia salmonis.

Páginas