Facultad de Química y Biología da la bienvenida a sus nuevos estudiantes

Por: Nicolás Gaona Reydet

Alrededor de cien estudiantes provenientes de las carreras de Licenciatura en Química, Licenciatura en Bioquímica, Licenciatura en Educación en Química y Biología, Química y Farmacia y Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico se reunieron con las autoridades de la Facultad de Química y Biología, los jefes de carrera y  académicos en un desayuno de bienvenida organizado por el Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad.

Experto afirma que la gravedad de la crisis en la industria salmonera va a depender de las deudas que tenga el sector

Por Andrés Zanetti Aránguiz

La industria salmonera de las regiones de Los Ríos y Los Lagos podría alcanzar pérdidas cercanas a los 800 millones de dólares, debido al paso de la microalga Chatonella que provocó la muerte de más de 30 millones de peces.

Facultad de Química y Biología gradúa a una nueva generación y reafirma su compromiso con el desarrollo científico del país

Por: Nicolás Gaona Reydet

“Para la Facultad de Química y Biología es un honor recibirlos en el día que certifica que han cumplido con éxito los desafíos y las exigencias propias del estudio superior, asumidas por ustedes y respaldadas con el cariño y la confianza de sus familiares y amistades más cercanas” advirtió el decano Dr. Gustavo Zúñiga al inicio de la ceremonia que tomó lugar en el día 15 de marzo a las 18.30 horas en el Aula Magna de nuestra corporación.

Expertos analizan crisis por mortandad de salmones

Por Andrés Zanetti Aránguiz

Un momento crítico vive la industria salmonera en Chile luego que murieran cerca de 36 mil toneladas de esa especie en cultivo (más de 22,5 millones de ejemplares) en la región de Los Lagos, debido a las toxinas que expele la microalga Chatonella, la que se expandió debido a las altas temperaturas de las aguas marinas, causadas por el fenómeno de la corriente de El Niño, el poco movimiento de las aguas y la fuerte irradiancia solar.

Académico propone tecnología para tratamiento de aguas contaminadas

Por: Nicolás Gaona Reydet

 

Una solución de parte del mundo de la ciencia al problema de la recuperación de aguas contaminadas es la propuesta que ha venido desarrollando el investigador de la U. de Santiago de Chile Ricardo Salazar con su proyecto Fondecyt  1130391 “Eliminación de colorantes en aguas residuales de la industria textil mediante tecnologías electroquímica”.

La investigación busca remover a través de diferentes procesos electroquímicos compuestos orgánicos presentes en aguas residuales provenientes de las industrias textil y farmacéutica.

Investigadores del Plantel desarrollan ungüento que combate el cáncer de piel

El estudio encabezado por los científicos Sofía Michelson y Claudio Acuña, y que cuyo compuesto activo  es obtenido de una  planta endémica chilena, por estos días se encuentra en etapa preclínica de aplicación en animales, ha probado ser una solución efectiva para esta patología, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es diagnosticada anualmente en entre dos y tres millones de personas.

Investigan factibilidad de nuevo método basado en nanotecnología para detectar Hepatitis B

Por María Soledad Urquieta 

La hepatitis B es una infección hepática producida por el virus VHB que se transmite por el contacto directo con sangre u otros fluidos corporales de un paciente infectado, la cual puede ser solo un cuadro agudo o derivar en una enfermedad crónica, que no tiene cura y puede ser mortal.

Facultad de Q y B celebra XXI aniversario con el compromiso de seguir aportando al crecimiento de Chile

Tras pasar revista a los logros de su Unidad Mayor, el decano de la  Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga Navarro, puntualizó que “somos parte de una institución que se desenvuelve en un sistema altamente competitivo y hemos contribuido a que la Universidad de Santiago se ubique entre los mejores planteles de este país, en el ámbito de nuestras especialidades”.

"Tenemos que actuar, reducir los gases de efecto invernadero e impedir que la Tierra se vuelva demasiado caliente"

Por: Nicolás Gaona Reydet

En estos instantes los líderes del mundo discuten un tema crucial para la subsistencia del ser humano y las especies que habitan en el planeta Tierra: el cambio climático.

En Chile, la profesora Sharon Robinson de la Facultad de Ciencia, Medicina y Salud  de la Universidad de Wollongong (Australia), una de las expertas en el tema, no tiene temor en anunciar las posibles catástrofes que se pronostican que ocurran en caso de que este escenario persista sin que se tomen las acciones adecuadas.

Páginas