Enviado por nicolas.gaona en Mié, 07/20/2022 - 10:58
El grupo de Cubacti, formado por la Dra. Brenda Modak, Dra. Maialen Aldabaldetrecu y el Dr. (c) Mick Parra, ganó el fondo para “Proyectos de rápida implementación”, de la iniciativa Ciencia 2030 a la cual pertenece la Universidad de Santiago, Science Up. Esto les permitirá desarrollar sus primeras pruebas en terreno, las que se realizarán a contar de la última semana de julio de 2022 en la Piscicultura Río Blanco Federico Albert Taupp.
Enviado por nicolas.gaona en Vie, 07/15/2022 - 14:50
El próximo jueves 21 de julio de 2022, a las 17:00 horas, se llevará a cabo el webinar “Convocatorias de I+D+i+e con perspectiva de género”, organizado por el Consorcio Science Up compuesto por la PUCV, USACH y UCN y transmitido por Zoom.
En esta actividad se presentarán a la comunidad los principales resultados del estudio “Evaluación de brechas de género en la trayectoria de investigación”. Análisis realizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que revisó las barreras para acceder a fondos públicos en Chile que afrontan las investigadoras.
Enviado por nicolas.gaona en Mié, 07/13/2022 - 08:08
Agradecimientos y recuerdos de sus primeros días en nuestra Facultad fueron las palabas que dedicaron miembros de nuestra comunidad que recibieron un merecido reconocimiento por sus 20 años de servicio, mejor estudiante y el grado de profesor titular de la Universidad de Santiago de Chile.
“Le he dedicado a la Universidad gran parte de mi vida”
Dra. Milena Cotoras, profesora titular de la Universidad de Santiago de Chile
Enviado por nicolas.gaona en Mar, 07/12/2022 - 10:09
Esto, tras la publicación del paper “The genome of the marine alga Ulva compressa (Chlorophyta) reveals protein-coding genes with similarity to plants and green Microalgae, but also to animal, bacterial and fungal genes” en la revista International Journal of Molecular Sciences, en el que se demuestra que entre los genes identificados, un 75% tiene homología con genes de plantas y microalgas verdes y casi un 25% tienen similitud con genes de bacterias, hongos y animales.
Enviado por nicolas.gaona en Vie, 07/08/2022 - 09:07
Investigadores/as de la Universidad Estatal Paulista “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), se encuentran realizando una pasantía en el marco del Proyecto de Investigación Conjunta Conicyt Chile – Fapesp del Estado de São Paulo, Brasil. Las y los pasantes están desarrollando sus investigaciones en el laboratorio de Electroquímica del Medio Ambiente (LEQMA) que lidera el profesor Ricardo Salazar, que se encuentra ubicado en el nuevo Edificio de Investigación Amengual 014.
Enviado por nicolas.gaona en Jue, 07/07/2022 - 12:11
Una amplia convocatoria y diversidad temática son las características del evento sobre Biocatálisis que organizan seis universidades nacionales ligadas a la disciplina y que espera realizarse este 8 y 11 de noviembre en nuestra universidad.
Enviado por nicolas.gaona en Lun, 07/04/2022 - 14:53
El auditorio Dr. Claudio Vásquez de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile fue el lugar en el que ambos académicos compartieron los resultados de los proyectos Fondecyt N°1191336 y N°1190469, ambos relacionados con el desarrollo y la obtención de nuevos materiales poliméricos aplicados para remover contaminantes desde el agua.
Enviado por nicolas.gaona en Jue, 06/30/2022 - 09:12
El Laboratorio de Biotecnología Marina se encuentra trabajando desde hace tres meses en la cuantificación y caracterización de ulvanos (polisacáridos de algas marinas verdes específicos del género Ulva) y la medición de la capacidad antioxidante, actividad antibacteriana y antifúngica del extracto.
Es por esto que dicha empresa actualmente ejecuta un proyecto CORFO para validar el extracto Green Sea del alga marina Ulva sp., especie que se encuentra en nuestras costas y que actualmente tiene escasas aplicaciones comerciales.
Enviado por nicolas.gaona en Jue, 06/16/2022 - 10:19
Entre los roqueríos y en la zona entre mareas crece a lo largo de todo Chile Ulva lactuca, especie también conocida como lechuga de mar y que desde hace ya un tiempo está siendo estudiada en el Laboratorio de Biotecnología Marina por su capacidad de biodegradar hidrocarburos derivados del petróleo.